ALIMENTACIÓN SALUDABLE

PERIODO ABRIL/OCTUBRE 2021_ Total de informaciones analizadas: 99

Interpretando el mapa…

Poniendo el foco en la mejora del perfil nutricional

Mejorar el perfil nutricional de los alimentos es el escenario de oportunidad más destacado de todos los que conforman el macroescenario de Alimentación saludable. En este segmento se trabaja en varios frentes. Por un lado, vemos cómo proliferan lanzamientos en los que se ha modificado la formulación, especialmente enfocados a la reducción de azúcar.Por otro lado, vemos cómo startups como Supplant o Doux Matok , con propuestas disruptivas, no solo atraen inversión sino que o bien expanden sus productos o amplían sus acuerdos de colaboración a nivel internacional.
Además, las grandes empresas de la industria alimentaria anuncian a diario nuevos compromisos a futuro de reducción de azúcar, sal o grasas en sus productos.
Tampoco debemos olvidar algunos desarrollos sobre los que se han generado grandes expectativas y que están en su última aproximación a la entrada en mercado superando las barreras regulatorias. Un ejemplo representativo es el de Baïa Foods, que está más cerca de poder comercializar su ingredientes que convierte el sabor ácido en dulce.
A nivel tecnológico, se espera que gracias a tecnologías como la fermentación de precisión o la encapsulación se pueda seguir avanzando en el desarrollo de ingredientes alternativos a los edulcorantes o sazonadores más tradicionales.

Bebidas No-lo, gran disponibilidad comercial y segmento en crecimiento

No es nuevo el escenario de oportunidad que abre la demanda de bebidas reducidas en alcohol o, directamente, despojadas del mismo en su reformulación.
Grandes empresas fabricantes siguen sumándose a esta tendencia de consumo con innovaciones en producto, ya sea con ampliaciones de gama o adhiriéndose, por ejemplo, al ready-to-drink.
Cervezas y licores son las modalidades de bebida en las que más propuestas se ven. Un ejemplo en el ámbito de las startups es Komvida, que ha buscado ampliar su portafolio yendo más allá de la kombucha y lanzando su Kombirra, una bebida con solo 5 kilocalorías en su formato de 250 mililitros y elaborada a base de lúpulos fermentados, con 0% de alcohol. Es pues, un escenario en el que muchas propuestas están en fase de introducción y otras en pleno crecimiento.

El momento de los alimentos funcionales

Se está extendiendo el lanzamiento de nuevos productos innoavdores centrados en alimentos funcionales. En mercados con mayor penetración de este tipo de productos, como Asia y Estados Unidos, proliferan los lanzamientos de producto. Destacan especialmente las bebidas o los dulces (caramelos, chicles) que contienen CBD, un ingrediente que es tendencia absoluta en Estados Unidos y Reino Unido, donde se estima que las ventas de productos con CBD habrán ascendido a 690 millones de libras a final de 2021. Más allá del CBD, se fabrican alimentos enriquecidos en diversos tipos de vitaminas, en hierro, calcio u omega 3.
Pero hay retos pendientes. El más importante, seguir generando credibilidad con los claims. Y eso se consigue con mayor evidencia científica: El uso de tecnologías ómicas  combinadas con plataformas de cribado in vitro o in vivo en modelos animales, puede contribuir a aligerar los procesos de validación científica  . Son cada vez más las startups que emprenden el camino de desarrollar nuevos ingredientes o compuestos nutraceúticos con aval científico. Nuritas, que se vale de la Inteligencia Artificial para encontrar péptidos naturales de interés para la industria por sus propiedades beneficiosas para la salud, es un ejemplo.

El sistema inmune importa, también desde la alimentación

Siendo aún más específicos en el segmento de los alimentos funcionales, entraríamos en el campo de la inmunoalimentación. Es un escenario de oportunidad marcado por los lanzamientos de producto que contienen ingredientes muy específicos, que ofrecen beneficios para reforzar el sistema inmune (ashwagandha, ginseng, hongos…) y que ha surgido con fuerza a raíz de la pandemia de COVID-19.
NutriLeads (ingrediente a partir de subproductos de zanahoria) o NatureWay (gominolas dirigidas a adultos con beneficios para el sistema inmune) son algunas de las compañías que han impulsado nuevas propuestas en estos últimos meses, al abrigo de una tendencia que también basa su éxito en la transparencia y la credibilidad de los claims.

Probióticos, prebióticos y postbióticos… ¿alguno más?

Desde hace un tiempo aumentan en mercado las referencias en torno a los probióticos, prebióticos o postbióticos. Hay algunos más, como los piscobióticos o los parapostbióticos. Más allá de los complejos nombres de estos ingredientes, su protagonismo en alimentos saludables es creciente a nivel global.
A nivel de mercado, sobre todo se vislumbra un auge de las bebidas probióticas, un segmento en el que se han introducido en los últimos meses algunas empresas como Vicky Foods.
Los desafíos para consolidar aún más la disponibilidad comercial de productos con este tipo de ingredientes son claros. Por ejemplo, seguir investigando el potencial de determinados microorganismos o la capacidad prebiótica de algunos compuestos e ingredientes para optimizar su introducción en las formulaciones. También hay retos claros en torno a su incorporación a matrices alimentarias garantizando el mantenimiento de sus beneficios, con la vista puesta en el potencial de tecnologías como la encapsulación.

Salud cognitiva

Los nootrópicos o los adaptógenos están dejando de ser conceptos algo exóticos para convertirse en habituales en lo que respecta a este escenario de oportunidad. Son ingredientes que se utilizan cada vez más en diversos productos (infusiones, bebidas refrescantes…).
Una de las startups que desarrolla productos orientados a este segmento, Memore, cifra en 7 billones de dólares el valor de mercado de la salud cognitiva y en un 8% el porcentaje de crecimiento anual.  Las grandes empresas se interesan por él. Lo vemos en ejemplos como el de Unilever, que ha protagonizado un movimiento con miras al futuro merced a la adquisición de la marca Onnit. Merece la pena seguir con atención esta nueva “parcela” asociada a la Alimentación saludable, que está obteniendo cada vez más interés por parte de los consumidores en esta etapa post-COVID.

La nutrición personalizada: señales de futuro… y de presente

Aunque es un macroescenario de oportunidad independiente, hemos querido incluir en este gráfico Nutrición Personalizada por su intrínseca ligazón con la salud y el bienestar. En este sentido, destacamos cómo hay cada vez más propuestas para colectivos con necesidades especiales, no solo por patologías (intolerancias y alergias, disfagia…) sino también centradas en la optimización.  ¿Alguien habría pensado hace unos años que hubiera productos alimentarios específicos para e-gamers? Ese momento ha llegado y startups como Sneak nos lo están mostrando.
En lo referido a propuestas más centradas en la nutrición individual, destacamos el interés inversor en startups como Zoe, Nutri-Genetix o Nourished. Se trata de compañías que siguen avanzando en llevar sus desarrollos a mercado, en un segmento en el que, a nivel tecnológico, el avance de las ciencias ómicas podrá ayudar a “personalizar” todavía más.

Navega por periodos de tiempo y descubre cómo evoluciona este escenario

Clean label, una característica que se tiene más en cuenta

El macroescenario de Clean label sigue avanzando y cada vez encontramos más productos en el que este concepto es protagonista.

Este macroescenario presenta algunas características destacables como son:

  • Muchos de los lanzamientos ya ponen el foco en ser clean label.
  • Se estima que el mercado de ingredientes de etiqueta clean label crezca en el periodo 2023-2030 a un CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesto) del 6,9%, según Meticulous Research.

Si quieres profundizar más pincha en este enlace.

Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0: la tecnología NIR, hiperespectral y blockchain, protagonistas

En el macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 se muestran los avances para que nuevas técnicas de análisis progresen en su camino hacia la disponibilidad comercial.

Entre los aspectos que podemos resaltar dentro de este macroescenario destacan:

  • La calidad y seguridad alimentaria 4.0 es un paso adelante en la calidad y seguridad alimentaria, ya que combina tecnologías de visión y digitales con la ciencia del dato para generar ventajas significativas como el ahorro de tiempo, la capacidad de generar modelos predictivos, la no destrucción de la muestra y la toma de decisiones en base a datos que potencialmente pueden mejorar el proceso de producción de alimentos
  • En este periodo analizado, hemos seguido conociendo propuestas en NIRhiperespectral para medir la calidad, vida útil o detectar cuerpos extraños o el fraude alimentario.
  • En el escenario de Trazabilidad la mayoría de las informaciones tiene a la tecnología blockchain como protagonista.
  •  

Uso de la tecnología hiperespectral en barritas de cereal. Foto: CNTA

Si quieres profundizar más en este macroescenario haz click en este enlace.

Nutrición personalizada, propuestas dirigidas hacia colectivos con necesidades especiales

En el macroescenario de Nutrición Personalizada (aquellos desarrollos alimenticios saludables enfocados a la nutrición personal o a colectivos con necesidades especiales) se encuentra en fase de Desafíos, debido a que en este periodo hubo proliferación de investigaciones y noticias que aluden a las barreras con las que se encuentra este macroescenario para llegar al mercado.

Algunos de los datos más destacables en este macroescenario son:

  • La mayoría de los informaciones en este macroescenario se dirige hacia el escenario de Colectivos con necesidades especiales. Entre los colectivos que captan la atención en los desarrollos de las empresas están: población infantil, deportistas y personas seniors.
  • En el escenario de Nutrición Personal se están observando iniciativas que se apoyan en la Inteligencia Artificial para proporcionar recomendaciones nutricionales.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentos-Ingredientes alternativos, un macroescenario que evoluciona

En esta nueva edición (septiembre-noviembre de 2023) del Mapa de Escenarios de Oportunidad, este macroescenario continúa en fase de Desafíos.

Lo más destacable de este macro es:

  • En el escenario de Grasas y aceites alternativos, algunas empresas apuestan por utilizar tecnologías como la fermentación de precisión o el cultivo celular.
  • Destacan también las variadas iniciativas para elaborar diferentes alternativas al chocolate, café, colágeno animal o atún.

Grasa alternativa láctea de Yali Bio. Foto: Yali Bio

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Digitalización avanzada, la industria alimentaria empieza a conocer el potencial de la Inteligencia Artificial

En el macroescenario de Digitalización avanzada, sobresalen las propuestas protagonizadas por el escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 62,8% de las noticias analizadas en este macroescenario.

En este macroescenario, los principales datos a resaltar son:

  • En estos últimos meses, la inteligencia artificial (IA) ha copado gran parte de la actualidad informativa en Foodtech.
  • Algunas empresas alimentarias ya están empezando a probar la IA en sus procesos y ya se ven algunos casos de uso en monitorización cultivos, predicción de ventas, control de calidad y seguridad alimentaria, gestión de biorreactores o crear planes personalizados, entre otros usos.
  • Las empresas también están utilizando la formulación inteligente (a través de la IA) para encontrar nuevos o los ingredientes más adecuados para sus productos.

 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentación saludable, evolución del vínculo entre alimentación y salud

Azúcar. Foto: CNTA

Otro de los desafíos apremiantes que tiene la sociedad actual es la evolución del vínculo que existe entre salud y alimentación y ya se empieza a ver el concepto: “alimentos como medicina”. Dentro de este macroescenario destacamos:

  • Pre, pro y postbióticos: se están empezando a ver más casos de empresas que están lanzando alimentos con  postbióticos (preparado de microorganismos inanimados o sus componentes que tienen propiedades beneficiosas para el cuerpo humano).
  • Alimentos funcionales: se muestran iniciativas que ayudan a un mejor descanso nocturno o a la salud cardiovascular.
  • Mejora del Perfil Nutricional: escenario en el que la mayoría de las informaciones versaron sobre soluciones o investigaciones para reducir el contenido de azúcar y sal en los alimentos.  Ante la mayor presión social, y también por parte de los inversores, diferentes multinacionales anunciaron inversiones y propuestas para lograr que sus productos tengan un perfil más saludable en un futuro a medio plazo.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Nuevas Tecnologías de Proceso, hacia la optimización, el escalado y la reducción de costes

En el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso las tecnologías que protagonizaron más noticias en este periodo de análisis fueron: Fermentación de precisión, Tecnologías cell-based, Fermentación de biomasa y Fermentación. En este macroescenario los principales datos a resaltar son:

  • Fermentación de precisión: se apuesta por esta tecnología para elaborar, principalmente, ingredientes como la proteína de suero o la caseína. Para que esta tecnología se desarrolle más tiene que superar diferentes barreras como son: reducir el alto coste de la tecnología y del propio proceso de producción, aumentar el escalado tanto en capacidad de producción como en comercialización y lograr más aprobaciones legislativas.
  • Tecnologías cellbased: variadas propuestas que buscan optimizar y abaratar los costes de los medios de crecimiento, el gran reto al que se enfrenta este escenario.
  • Impresión 3D: se empiezan a ver iniciativas y lanzamientos que ya alcanzan el mercado.
  • Tecnologías de conservación: en este escenario se están desarrollando nuevas tecnologías con gran potencial. En esta actualización conocimos propuestas en plasma frío, para la eliminación de microorganismos y conservación de alimentos, o elaboración de stickers que liberan compuestos de origen vegetal que pueden prevenir la pudrición prematura y prolongar su vida útil.

Biorreactores de CNTA. Foto: CNTA 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Sostenibilidad, la industria alimentaria cada vez más concienciada

El cambio en el modelo productivo de alimentos para reducir el impacto ambiental es uno de los aspectos que están marcando el sector de la alimentación. Para alcanzar este objetivo y en pos de favorecer un entorno más sostenible se están realizando diferentes actividades en referencia a la Sostenibilidad.

En este macroescenario destacamos:

  • Packaging sostenible: este escenario ha protagonizado la mayoría de las informaciones. En esta nueva actualización, se ha visto que algunas empresas alimentarias siguen investigando e innovando en materiales alternativos al petróleo, uso de bioplásticos o formas para reducir el embalaje y, así, promover un medioambiente más limpio y adaptarse a la legislación vigente y que está por venir
  • Neutro en Carbono: se siguen observando informaciones que alertan sobre el “greenwashing” o lavado verde, aquellas declaraciones y certificaciones medioambientales en productos y servicios que resultan engañosas, que son poco efectivas o que no tienen base científica, un hecho que estará perseguido en la Unión Europea.
  • Upcycling- Food Waste: los principales desafíos que tiene que superar son: mejorar las cadenas de aprovisionamiento, tratar de crear una nueva narrativa en torno a los ingredientes-productos upcycled, expandir los límites tecnológicos o conseguir una normativa clara en Europa sobre lo que se entiende por desperdicio alimentario.
  • Vertical Indoor-Farming/Hydroponics: un escenario con dos caras. La más positiva es que ha habido varias rondas de financiación. Por su parte, la más negativa alude a que actores “relevantes” de este sector están pasando por complicaciones.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Proteínas alternativas, un macroescenario con varios desafíos que superar

El macroescenario de Proteínas alternativas continúa siendo el que más cuota de voz tiene, con el 31,27%, cifra similar a la que tuvo en la anterior actualización (mayo-agosto de 2023).

En cuanto a inversión, los datos de The Good Food Institute (GFI) señalan que la inversión mundial en el tercer trimestre de 2023 alcanzó los 184 millones de dólares, lo que representa un descenso del -38%, respecto al trimestre anterior, pero supone una bajada aun mayor del -56,2%, en referencia al tercer trimestre de 2022.

Dentro de esta macroescenario destacamos:

  • Proteína vegetal, escenario en el que muchas de las propuestas han tratado de solventar uno de sus grandes desafíos: cumplir con las expectativas del consumidor, el cual demanda sabor, frescura, clean label y una relación calidad y precio acorde a otras propuestas análogas de origen animal, en un producto plant-based.
  • Cell-based, este sector se está encontrando con cuatro retos principales: la aceptación por parte de los consumidores, reducir los costes de producción, aumentar la escalabilidad industrial y conseguir un entorno normativo favorable. Y en lo referente al aspecto normativo, The Cultivated B ha realizado la denominada fase previa para pedir la certificación de EFSA para su producto cell-based, y en Italia se ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la producción y comercialización de carne cell-based en el país transalpino.
  • SCP-Fermentación: entre las principales barreras que debe afrontar esta proteína alternativa destacan: alto coste de la tecnología, lograr el escalado industrial, posibles riesgos para la salud asociados a estos productos, reticencias y falta confianza del consumidor y lograr más aprobaciones legislativas.
  •  

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.