MACROESCENARIOS

PERIODO ENERO/ABRIL 2024_ Total de informaciones analizadas: 914

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original? Descárgalo aquí

Durante el primer trimestre de 2024, las inversiones en FoodTech experimentaron crecimiento. De acuerdo con DigitalFoodLab, en los primeros tres meses de 2024 la inversión a nivel global en foodtech registró un valor de 4.300 millones de dólares, lo que revela un aumento del 48% respecto al trimestre anterior y de un 16% en referencia al mismo periodo de 2023.

 

En cuanto a la distribución de la financiación, Estados Unidos copa un 53% de las inversiones, mientras que Europa y Asia Pacífico se consolidan como las otras dos regiones que más apuestan por el foodtech, con el 24 y 23% del capital invertido, respectivamente.

Según lo observado en esta edición del Mapa de escenarios de Oportunidad, en este primer cuatrimestre de 2024 los macroescenarios con mayor cuota de voz fueron: Proteínas alternativas y Nuevas tecnologías de procesos, con un 36 y un 17,07% de cuota, respectivamente; Sostenibilidad, con un 15,54%, y Alimentación saludable, con un 11,71%.

De los nueve macroescenarios de oportunidad que identificamos en nuestro mapa, el que más cuota de voz sigue teniendo es el de Proteínas Alternativas, con el 36% de cuota de voz, un 15% más que en la actualización anterior (septiembre noviembre de 2023, cuando alcanzó el 31,27%).

Este ascenso también se ve reflejado en la inversión, ya que el de proteínas alternativas continúa siendo uno de los sectores del FoodTech en el que más se invierte, por lo que genera mucha actividad, la cual se traslada a los medios de comunicación.

A nivel mundial, la financiación en proteínas alternativas sumó en el primer trimestre de 2024 un total de 299 millones de dólares según The Good Food Institute (GFI), que incluye en su análisis proteínas plant-based, cell-based y las fermentadas.

Esta financiación supone un aumento del 67%, respecto al mismo trimestre del año anterior, que registró 179 millones de dólares en inversión.

Destacan los datos de la proteína obtenida a través de fermentación, que lideró la inversión global con 228 millones de dólares, representando el 76% de la inversión total en proteínas alternativas, frente a los 84 millones de dólares del mismo periodo en 2023.

Rondas de financiación importantes

La proteína producida por fermentación, que se engloba dentro del escenario SCP-Fermentación, sobresalió en este periodo por protagonizar grandes inversiones entre las que destacaron:

  • La ronda de financiamiento de 90 millones de dólares de Perfect Day a principios de año, que apoyará sus objetivos estratégicos y ampliará la fabricación de su proteína láctea derivada de fermentación de precisión.
  • Los 40 millones de dólares recaudados por la startup finlandesa Onego Bio para comercializar Bioalbumen, su proteína en base a fermentación de precisión bioidéntica a la ovoalbúmina, la principal proteína que se encuentra en las claras de huevo.

Otra gran inversión que conocimos fue la de 60 millones de euros del Bezos Earth Fund para la creación de ‘Centros para la Proteína Sostenible’, con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas que ayuden a reducir los elevados costes de producción y a mejorar los perfiles de sabor y los beneficios nutricionales de las proteínas alternativas.

Asimismo, en este periodo hubo aprobaciones legislativas. Imagindairy recibió la ‘Carta sin preguntas’ de la FDA para su proteína de suero de leche no animal. Por su parte, Vivici y New Culture obtuvieron el estatus GRAS autoafirmado para su beta-lactoglobulina sin animales y su caseína elaborada con fermentación de precisión, respectivamente, y Remilk consiguió la ‘Carta de no objeción’ de Health Canada para su beta-lactoglobulina.

La segunda proteína alternativa en inversión a nivel mundial, según GFI, fue la Proteína Vegetal, que logró 58 millones de dólares. A esta cifra ayudó la ronda de 40 millones de euros que cerró la startup catalana Heura, que se enfocará en gran parte en alcanzar la rentabilidad.

Y para que esta rentabilidad llegue al sector de la proteína vegetal, las empresas deben continuar buscando la forma de satisfacer las demandas de los consumidores, que quieren alimentos plant based que se centren en el sabor, la calidad, los beneficios para la salud y que, además, sean clean label.

Asimismo, diferentes representantes de la industria indican que para que este mercado plant based crezca las empresas deben captar más consumidores y buscar un cambio en los mensajes en sus campañas de marketing, centrándose “en destacar los beneficios nutricionales” que aportan esta clase de productos.

Ejemplos de ello es la estrategia de Beyond Meat, que lanzó su Beyond IV Burger and Beef resaltando en su lanzamiento que es “más sabrosa y nutritiva” que sus anteriores versiones, o el caso de Impossible Foods, que ha actualizado su identidad de marca con la intención de destacar el sabor de sus productos por encima de mensajes medioambientales.

En cuanto a Cell-based, la inversión global en los tres primeros meses de 2024 fue de 2,4 millones de dólares, cuando en el mismo periodo del ejercicio anterior ascendió a 18 millones de dólares.

Sin embargo, los datos de inversión de esta proteína alternativa mejorarán en el segundo trimestre de 2024, ya que en abril conocimos que Mosa Meat recaudó 40 millones de dólares para prepararse para la entrada en el mercado de sus productos cell-based.

Una entrada al mercado que está costando a las empresas de este sector de las proteínas alternativas, que aún está lejos de alcanzar la escala industrial necesaria para llegar a la mayoría de los consumidores. Incluso algunos expertos de la industria, como Jordi Morales-Dalmau, cofundador de Agricultura Celular, aún ven lejos que el cell-based luche en el mercado con la proteína tradicional.

A pesar de ello, sí que se ven algunos pasos hacia adelante en materia legislativa. Un caso es el de la startup australiana Vow, que se convirtió en la tercera empresa del mundo (tras Upside Foods y Good Meat) en vender un producto cell-based (una codorniz cultivada) al lograr la aprobación regulatoria en Singapur.

También más cerca de la comercialización se encuentra Aleph Farm, que logró la aprobación regulatoria de su carne de vacuno cell-based en Israel.

Y en Europa, Islandia acogió la primera cata en nuestro continente de carne en base a células, y Meatable organizó en Países Bajos la primera cata de carne cultiva aprobada oficialmente por la Unión Europea.

Eso sí, el cell-based genera controversia y algunas administraciones están en contra de permitir la comercialización de esta proteína alternativa. Italia, el año pasado, fue el primer país en prohibir la carne en base a células y, a continuación, le tomaron el relevo Paraguay y los estados de Florida y Alabama en Estados Unidos.

Mientras, en la Unión Europea hay posiciones encontradas, como se demostró en la reunión del Consejo de Agricultura y Pesca de la UE de enero de 2024, en la que países como Italia, Francia o Austria presentaron una nota en la que pedían una revisión regulatoria para carne cell-based en la Unión Europea.

Respecto al escenario de Hongos, este experimentó inversiones importantes como la protagonizada por Infinite Roots, que logró una inversión de 58 millones de euros y que le servirá para desarrollar nuevos productos en base a hongos.

También, fuera del periodo de análisis, conocimos que en mayo de 2024 Meati Foods obtuvo 100 millones de euros de inversión y sus productos están presentes en 6.000 puntos de venta en Estados Unidos.

Destacable también fue la entrada en este escenario de Cargill, que va a colaborar con la startup escocesa Enough en el desarrollo y comercialización de análogos cárnicos basados en la micoproteína denominada Abunda, elaborada por esta última, y la aprobación regulatoria en Singapur de Fermotein, la proteína elaborada con micelio de The Protein Brewery.

El escenario de Insectos, por su parte, se encuentra en fase de Desafíos. Algunos a los que se enfrenta son: la barrera cultural en Occidente, la mala reputación de los insectos y los altos precios.

Eso sí, también en este escenario hemos visto importantes rondas de financiación, como las protagonizadas por FreezeM (14,2 millones de dólares); Nasekomo (8 millones de euros) o el préstamo de 37 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones que logró Protix.

Por su parte, las noticias del escenario de Aire estuvieron protagonizadas por la startup filandesa Solar Foods, que en este periodo inauguró Factory01, su primera instalación de producción a gran escala, ubicada en Vantaa, Finlandia, y que además lanzó en Singapur, junto con Fazer, la primera barra de chocolate del mundo elaborada con su proteína elaborada a partir de dióxido de carbono Solein.

Igualmente, vimos actividad en el escenario de Productos híbridos (aquellos en los que se combina proteínas de dos fuentes diferentes). Este escenario sigue en fase de Expectativas.

Durante este periodo destacaron propuestas en las que se trataba de combinar el cell-based con otras alternativas, como el caso de SCiFi Foods, que está trabajando en la producción de una mezcla de carne de vacuno cell-based con proteína vegetal.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

El macroescenario de Alimentos-ingredientes alternativos (en el que englobamos todos aquello alimentos-ingredientes que tratan de ofrecer una alternativa a la escasez en el suministro de diferentes ingredientes y alimentos, o a problemas ambientales o de salud que se pueden derivar de su producción o consumo) se encuentra en fase de Desafíos, con una cuota de voz (5,25%) un poco superior a la de la anterior edición.

Algunos ejemplos los tenemos con empresas como Nukoko o Planet Foods, que están desarrollando análogos de chocolate sin cacao, o Melibio, que elabora miel libre de abejas.

Puedes conocer más información sobre este macroescenario clicando en este enlace.

En este periodo vimos cómo se presentan o avanzan proyectos legislativos que afectan al macroescenario de Sostenibilidad.

Así, en referencia al escenario de Packaging Sostenible, en abril de 2024 conocimos que el pleno del Parlamento Europeo aprobaba el nuevo Reglamento de Envases y Residuos de la UE, que establece metas ambiciosas para la reducción de envases, especialmente plásticos, y prohíbe ciertos envases de un solo uso y sustancias químicas nocivas como los PFAS.

En referencia al uso de PFAS, en este análisis detectamos cómo Genpak presentó una nueva línea de envasado de fibra moldeada sin “PFAS añadidos” intencionadamente. También en el escenario de packaging sostenible vimos cómo Coca-Cola apostaba por el reciclaje de sus envases, con su prueba del nuevo diseño de botellas de Sprite sin etiquetas, y destacó el millón de euros que consiguió la española Pack2Earth para desarrollar materiales compostables, biobasados y libres de tóxicos como alternativa al plástico.

Una industria, la del packaging, que en España crece: según el último estudio de Hispack, este sector aumentó un 22% su facturación en 2023, en comparación con 2022.

Otra de las grandes temáticas en sostenibilidad es la lucha contra el desperdicio alimentario. En España se está preparando ya la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, que al cierre de esta edición ya había pasado a la fase de debate y aprobación en comisión y cuya previsión es que entre en vigor el 2 de enero de 2025.

Y una respuesta contra el desperdicio alimentario es el upcycling o valorización de subproductos. Este tipo de soluciones son una oportunidad para la industria alimentaria y un dato que respalda este hecho es el apoyo que están recibiendo de los inversores, ya que, según indican desde Foward Fooding, desde 2013 (hasta finales de 2023, últimos datos disponibles al cierre de esta edición), el sector del upcycling alimentario ha conseguido una financiación total de 7.300 millones de euros.

Por su parte, también en estos primeros meses de 2024 vimos que el compromiso con la neutralidad de carbono es cada vez más evidente, tanto para la industria como para las administraciones públicas. Por ejemplo, Lactalis inauguró la mayor planta de energía solar térmica en Francia, y Unilever anunció que recibirá 20,9 millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos para reducir la huella de carbono en sus fábricas de helados.

Eso sí, en la Unión Europea los mensajes que se hagan en ese sentido tendrán que estar avalados por fuentes verificables tras la publicación en marzo en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) de una nueva directiva destinada a mejorar el etiquetado de los productos y a prohibir el uso de indicaciones medioambientales engañosas. Los Estados miembros dispondrán de 24 meses desde la publicación para su transposición y sus respectivas disposiciones entrarán en vigor a los 30 meses de dicha publicación.

En el escenario de Vertical-Indoor Farming/Hydroponics hemos observado algunas inversiones e iniciativas en agricultura vertical en empresas como Hippo Harvest, Intelligent Growth Solutions o Néboda, aunque también hemos visto entidades que se enfrentan a dificultades financieras, como el caso de Smallhold.

Por último, en el escenario de Ecológico observamos cómo en el sector lácteo se está apostando por este tipo de productos, y empresas como Lectur o Danone presentaron novedades o están realizando iniciativas para elaborar gamas ecológicas.

Conoce más de este macroescenario pinchando en este enlace.

En el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso, la Fermentación de precisión fue el escenario con más cuota de voz (33,97% dentro de este macroescenario) en estos primeros cuatro meses de 2024.

En este periodo vimos varias inversiones, tanto públicas como privadas, que servirán como refuerzo para el desarrollo de esta tecnología.

La Unión Europea anunció que destinará 50 millones de euros para impulsar startups que desarrollan proteínas alternativas mediante la fermentación de precisión. También destacable fue la creación del Illinois Fermentation and Agriculture Biomanufacturing (iFAB) Tech Hub que, gracias a una financiación público-privada de 680 millones de dólares, pretende mejorar las capacidades de biofabricación y fermentación de precisión del estado norteamericano.

En cuanto al escenario de Fermentación de biomasa, en este periodo detectamos una subida del 29% en cuota de voz respecto a la edición anterior, para alcanzar el 14,7% dentro de este macroescenario. También observamos iniciativas como la de la startup alemana Koralo, que logró escalar con éxito su proceso de fermentación de biomasa a 5.000 litros, o la de Swan Neck Bio, que lanzó su tecnología FlexCell, que permite a las empresas probar, validar y escalar hasta 1.000 litros de microorganismos desde el laboratorio de forma más rápida y asequible.

En el escenario de Tecnologías cell based se trabaja en ser más escalables y reducir costes. Startups como Opo Bio, Meatable, Pluri o Innocent Meat presentaron diferentes propuestas en ese sentido.

En cuanto a Impresión 3D, se continúa avanzando en el uso de esta tecnología para presentar nuevos productos, como el caso de la startup española Cocuus con sus nuevas chuletas (presentadas en Alimentaria 2024) y elaboradas con carne de ternera o cerdo, cuya grasa animal ha sido sustituida por grasa vegetal y que incorporan otros ingredientes como el Omega 3, diferentes vitaminas o fitoesteroles.

Por último, el escenario de Molecular farming protagonizó algunas noticias importantes como la aprobación del USDA a las semillas de soja modificadas genéticamente de Moolec Science, con las que producen su proteína de cerdo ‘Piggy sooy’, lo que le convierte en la primara compañía que utiliza esta tecnología en conseguirlo.

Igualmente novedoso fueron los casos de startups que transforman las patatas en fábricas productoras de proteínas como la del huevo o la caseína. Así, conocimos los casos de Polopo, que desarrolló una plataforma que puede transformar las patatas en fábricas productoras de proteínas como la ovoalbúmina, o el de Finally Foods, que utiliza también patatas con el objetivo de elaborar caseína.

Puedes ahondar más en este macroescenario clicando en este enlace.

En el macroescenario de Alimentación saludable la mayoría de las noticias analizadas tuvo como temática principal el escenario de Pre, pro y postbióticos, con un 33,96% de cuota de voz. En este escenario conocimos novedades centradas en tener un microbioma óptimo e investigaciones que buscan ir más allá de la salud intestinal para ver cómo este tipo de ingredientes pueden ayudar a un niño en sus etapas de desarrollo o los posibles efectos preventivos y terapeúticos de los probióticos sobre enfermedades asociadas a la disbiosis intestinal como la obesidad, la desnutrición, alergias e intolerancias alimenticias o hígado graso no alcohólico, entre otras.

También en este macroescenario se trabaja en mejorar el perfil nutricional de los alimentos. Así, en el escenario de Mejora del perfil nutricional observamos que la mayoría de las informaciones aportaron soluciones, propuestas o investigaciones para reducir o buscar una alternativa al azúcar.

Ejemplo de ello fue el anuncio de Novel Foods Group, que inició los trámites para la construcción de un centro de producción biotecnológica de 500 millones de dólares en los Emiratos Árabes Unidos centrado en la tecnología de fermentación de precisión para desarrollar brazzeína, una proteína dulce que puede llegar a sustituir al azúcar en algunas matrices y aplicaciones.

En cuanto al escenario de Alimentos funcionales, en este periodo detectamos que gran parte de las noticias analizadas versó sobre propuestas enfocadas a productos que ayudan a mejorar el rendimiento físico y mental del consumidor.

Finalmente, en No-Lo (bebidas sin o bajas en alcohol) algunas novedades que se presentaron estuvieron protagonizadas por bebidas como licores, cócteles y vinos sin alcohol para satisfacer esta demanda de los consumidores.

Para saber más de este macroescenario solo tienes que pinchar en este enlace.

De nuevo 2024 ha comenzado apuntando a un enfoque creciente en adaptar la alimentación a las demandas específicas de diferentes grupos con necesidades especiales.

En estos meses analizados, una tendencia que está emergiendo es el lanzamiento de propuestas alimentarias centradas en el control de la glucosa, que complementen o sustituyan a los medicamentos GLP-1 (aquellos que ayudan a controlar la concentración de glucosa en las personas que tienen diabetes de tipo 2 y que imitan la hormona de la saciedad GLP-1, induciendo una sensación constante de saciedad).

También en este periodo vimos que segmentos como la alimentación infantil, el envejecimiento saludable o propuestas enfocadas a deportistas están llamando la atención de la industria.

Puedes averiguar más información de este macroescenario si pinchas en este enlace.

En Digitalización avanzada sobresalen las propuestas del escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 63,4% de las noticias analizadas en este macroescenario, cifra similar a la de la anterior edición.

Eso sí, la IA todavía tiene diferentes desafíos que solventar, entre ellos: gestión de propiedad intelectual, privacidad de los datos, dilemas éticos o controlar el potencial de la IA, entre otros.

Y es que el miedo al potencial de esta tecnología ha propiciado, entre otras cuestiones, que la UE plantee una Ley de Inteligencia Artificial, pionera a nivel mundial, que al cierre de esta edición (mayo de 2024) el Consejo Europeo había aprobado y que se espera que entre en vigor en 2026.

Si queremos profundizar, una de las utilidades que se le da a la IA en la industria alimentaria es ponerla al servicio de la elaboración de alimentos. Algunas empresas, por ejemplo, se apoyan en la Formulación Inteligente para encontrar nuevos o más apropiados ingredientes para sus productos. Muestra de ello son iniciativas como las de Moldrug AI System o Ever.AG, que han desarrollado soluciones para la identificación eficiente de ingredientes.

Respecto al escenario de Otras tecnologías digitales (no IA), continuamos observando diferentes iniciativas para avanzar hacia la fábrica 4.0 y en el que la robotización y la automatización–digitalización de los procesos fueron protagonistas. General Mills o Tyson Foods anunciaron inversiones en capacidades tecnológicas y digitales en sus fábricas, con el objetivo de optimizar el rendimiento, reducir costes y, en definitiva, ser más eficientes.

Conoce más sobre el macroescenario de Digitalización clicando en este enlace.

El macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 muestra los avances para que nuevas técnicas de análisis progresen en su camino hacia la disponibilidad comercial.

En el escenario de Tecnologías rápidas de análisis continuamos observando propuestas en NIR e hiperespectral para medir la calidad, predecir la vida útil, detectar cuerpos extraños o el fraude alimentario como son los casos de Aotech o Cinco Jotas, entre otras.

Por su parte, en el escenario de Trazabilidad la mayoría de las informaciones tuvieron a la tecnología blockchain como principal protagonista. Y es que algunos expertos de la industria alimentaria indican que el uso de esta tecnología será, en un futuro no tan lejano, “masivo” en el sector de la alimentación, como ya lo es en textil o en la construcción.

Tienes la posibilidad de adentrarte en este macroescenario clicando en el siguiente enlace.

Finalizamos los macroescenarios con Clean label, un concepto que se está convirtiendo en un “deber” para las empresas, ya que los consumidores tienen cada vez más en cuenta esta característica a la hora de apostar o no por un producto.

Durante este análisis conocimos diferentes lanzamientos que incidieron en sus mensajes el concepto de ser clean label.

Ejemplo de ello fueron las salsas de Filippo Berio, los diferentes tipos de panes de Base Culture o la propuesta de Nosh.bio, con su micoproteína que, según dicen, permite a los fabricantes elaborar alternativas de carne y pescado clean label.

Descubre ediciones anteriores

Profundiza en los macroescenarios con mayor cuota de voz