MACROESCENARIOS
PERIODO ENERO/ABRIL 2025_ Total de informaciones analizadas: 1094
Interpretando el mapa…
¿Quieres compartir este mapa en formato original?
Descárgalo aquí
La incertidumbre económica, los giros en el tablero geopolítico (especialmente con la llegada de Trump) y los cambios en las prioridades de algunas regiones del mundo están abriendo nuevos interrogantes: ¿podrían estas dinámicas ralentizar o disminuir la inversión, el impacto y el crecimiento de sectores clave del ecosistema foodtech?
Y es que los datos de inversión a nivel mundial en Foodtech siguen descendiendo: tras lograr su máximo en 2021 y estabilizarse en 2023 y 2024, en el primer trimestre de 2025 los datos no son buenos, con rondas más pequeñas, menos operaciones y una competencia más exigente por el capital.
Según la consultora Digital Foodlab, el denominado en algunos círculos como “invierno inversor” se puede explicar por una combinación de razones estructurales (financiación de capital riesgo inadecuada para la innovación a largo plazo en el sector alimentario, mucho tiempo para que se adopten las innovaciones disruptivas, etc.) y contextuales. Sin embargo, la bajada en el primer trimestre de 2025 parece estar vinculada a las incertidumbres económicas actuales, en particular a los aranceles impuestos por Estados Unidos a diferentes regiones del mundo y su impacto en las industrias agroalimentarias.
Con este panorama, todo apunta a que los diferentes actores de la industria tendrán que adaptarse a los aranceles impuestos por la administración Trump, lo que probablemente implicará una reducción del tiempo y los recursos destinados a la innovación en el corto plazo.
Los últimos datos de Digital FoodLab, correspondientes al 1º trimestre de 2025, indican que la inversión en foodtech a nivel mundial alcanzó los 2.200 millones de dólares, tal y como se puede ver en el Gráfico 1, números que no alcanzan para superar las cifras de 2024, con un descenso del -48,8% respecto al mismo periodo del año pasado.
En cuanto a la distribución de la financiación, Estados Unidos conserva la cuota principal, con el 50% de las inversiones, mientras que Europa y Asia se consolidan como las otras dos regiones que más apuestan por el foodtech, con cerca del 20% del capital invertido; eso sí, entre 5 y 10 puntos por debajo de donde se situaban hace dos años.
Dejando de lado la financiación y si observamos lo ocurrido en esta nueva edición del Mapa de Escenarios de Oportunidad Foodtech, en este primer cuatrimestre de 2025 los macroescenarios con mayor cuota de voz fueron: Proteínas Alternativas y Nuevas Tecnologías de Procesos, con un 29,43 y un 17% de cuota, respectivamente; seguidos de Sostenibilidad, con un 15,54%, y Alimentación Saludable, con un 13,53%.
Proteínas Alternativas continúa como el macroescenario del que más se habla
De los nueve macroescenarios de oportunidad identificados en esta edición, el de Proteínas Alternativas continúa siendo el que mayor cuota de voz acapara, con un 31,2% de las noticias analizadas, una cifra muy similar a la de la edición anterior (mayo-agosto 2024).
Destacan las subidas en los macroescenarios de Nuevas Tecnologías de Proceso (+ 38,3%) y de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 (+27,9%), en los que hemos visto cómo surgen nuevas investigaciones y proyectos que buscan escalar la producción y desarrollar formas más eficientes y precisas de incorporar la calidad y la seguridad alimentaria.
Resaltables son también son las subidas en los macroescenarios de Clean Label, con un 42,6%; Alimentación Saludable, con un 24%, y en el de Digitalización Avanzada, con el 16,7%. Estos incrementos se explican gracias a la proliferación de investigaciones y proyectos que buscan escalar las tecnologías para elaborar nuevos alimentos con etiqueta limpia, funcionales o más saludables. Además, también destaca cómo la industria alimentaria está explorando el potencial de la inteligencia artificial.
Proteínas alternativas: incertidumbre
A nivel mundial, la financiación en proteínas alternativas sumó 235 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, según The Good Food Institute (GFI), que incluye en su análisis proteínas plant-based, cell-based y las proteínas elaboradas en base a fermentación. Esta financiación supone un descenso interanual del 28%
Esta situación se explica por la actual situación geopolítica, la incertidumbre económica a nivel mundial y el auge de posiciones que apuestan por sectores de la alimentación más tradicionales, más alejados del foodtech, especialmente los relacionados con las proteínas alternativas, lo que está derivando en un periodo de incertidumbre.
El tipo de proteína por la que los inversores están apostando más en los últimos tiempos es la proteína obtenida a través de fermentación: entre enero y marzo de 2025, GFI indica que la proteína obtenida a través de fermentación siguió liderando la inversión global con 146 millones de dólares, acaparando el 62,1% del total de la inversión en este mercado.
Por ello, no es extraño que muchas de las mayores financiaciones detectadas en este periodo analizado (enero-abril de 2025) correspondan a startups que trabajan dentro de esta línea de trabajo: Formo (Alemania), que recaudó 35 millones de euros; Vivici (Países Bajos), con 32,5 millones de euros, y Liberation Labs (EE. UU.), con 31,5 millones de dólares. Aunque la mayor de todas fue para la cooperativa agrícola europea Lantmännen, especializada en proteína vegetal, que consiguió un préstamo de 50 millones de euros que, esperan, cubrirán cerca de la mitad del coste de la construcción de la planta de aislado de proteína de guisante que se espera que esté concluida en 2027
El estatus GRAS autoafirmado, en cuestión en Estados Unidos
Otro hándicap al que pueden enfrentarse las empresas que elaboran alimentos e ingredientes mediante fermentación de precisión para lanzar nuevos productos en Estados Unidos es la reciente decisión de Robert F. Kennedy Jr, secretario de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., sobre el estatus GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro) autoafirmado. En marzo de 2025, Kennedy Jr. solicitó a la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) que explore la eliminación de esta vía, que permite a las empresas declarar por sí mismas que un ingrediente alimentario es seguro.
Muchas compañías recurren al estatus GRAS autoafirmado porque representa una vía más ágil para comercializar sus productos: la aprobación completa por parte de FDA puede tardar entre seis meses y un año. Esta vía no requiere la revisión directa de la FDA, sino únicamente una evaluación de seguridad realizada por un panel científico independiente, sin necesidad de notificar a la agencia ni de hacer públicos los datos de seguridad.
La comercialización de un producto cell-based más cerca en Australia y Nueva Zelanda
A pesar del complicado contexto económico y financiero en el sector de las proteínas alternativas, seguimos viendo que diferentes productos continúan marcando hitos. Uno de ellos es la codorniz cell-based de la startup australiana Vow, que ha logrado la aprobación regulatoria de la de la Food Standards Australia New Zealand (FSANZ). el organismo regulador conjunto de las naciones de las Antípodas. Para su llegada a mercado solo quedaría la aprobación ministerial, que se espera que en breve.
Con la aprobación definitiva, Australia y Nueva Zelanda se unirían a regiones como Singapur, Estados Unidos, Israel y Hong Kong, donde ya se puede comercializar alimentos en base a células.
Otra proteína alternativa que se va haciendo hueco es la proteína de aire. Dentro de esta línea de producto, Solar Foods es la que marca el ritmo y continúa presentando nuevos productos como Solein Protein Bites Nut Mix Edition, una barrita de chocolate que lleva su proteína de aire Solein, o Solein Protein Shake, un batido de proteínas que marca su enfoque también hacia la nutrición saludable.
A pesar del protagonismo de Solar Foods, están surgiendo otros actores como Savor, que ha anunciado el lanzamiento de un análogo de mantequilla que también contiene proteína de aire y que, según pronostican, se podrá degustar en diferentes restaurantes con estrellas Michelín de Estados Unidos durante 2025.
Los sandbox ya están aquí
La barrera legislativa es uno de los grandes desafíos al que se enfrentan las proteínas alternativas debido a la falta, en ocasiones, de marcos regulatorios, el espíritu restrictivo de estos o su excesiva complejidad.
Para tratar de superar esta problemática en algunas zonas se están creando nuevos espacios de innovación, denominados sandbox: entornos controlados de pruebas que permiten a empresas e instituciones experimentar y desarrollar proyectos innovadores bajo la supervisión de las autoridades reguladoras, sin entrar en conflicto con las normativas vigentes.
En este periodo hemos conocido la puesta en marcha de un sandbox en Reino Unido que tendrá como objetivo asegurar que los productos cell-based sean seguros para los consumidores antes de su venta.
En nuestro país se presentó en abril de 2025 el Sandbox AgriFoodTech, un programa que ofrecerá a las empresas un entorno seguro para ensayar tecnologías, productos, servicios o enfoques innovadores que operan en la frontera regulatoria, generando aprendizajes a nivel regulatorio y sobre el valor añadido de las innovaciones respecto a los usos y prácticas actuales. EATEX Food Innovation Hub by CNTA será el encargado de gestionar el sandbox. Esta iniciativa se ha desarrollado de manera conjunta entre el Ministerio de Ciencia y Universidades (MCIU), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los gobiernos autonómicos de Navarra y La Rioja y CNTA.
¿Cómo subir la aceptación de las proteínas alternativas?
Las proteínas alternativas siguen teniendo algunos retos que superar para que sean aceptadas por el consumidor. Algunos de esos desafíos incluyen:
- Precio competitivo: el tema del precio es fundamental. Si este es competitivo y su rendimiento (sabor, textura, apariencia) es satisfactorio, la aceptación por parte del consumidor será mayor.
- Beneficios percibidos: la comunicación sobre los beneficios de este tipo de productos, como su funcionalidad, menor impacto ambiental, bienestar animal y seguridad alimentaria, pueden ser también factores positivos.
- Educación y concienciación: informar al público sobre su proceso de producción y sus beneficios es crucial para superar las barreras psicológicas y culturales.
- Disponibilidad y accesibilidad: la facilidad de acceso a productos de proteínas alternativas en supermercados y restaurantes también influye en su aceptación.
- Regulación y confianza: la aprobación y regulación por parte de autoridades sanitarias y alimentarias pueden aumentar la confianza del público en estos productos.
- Más clean label y mejor composición: el consumidor está pidiendo productos menos procesados y más saludables. Por ello, las empresas se deben afanar en reducir el nivel de procesamiento y en mejorar la composición y el sabor de los productos, además de disminuir los niveles de sal, grasas saturadas y azúcares añadidos.
Dificultades en el sector
A las malas cifras de inversión se suma ahora la falta de interés, especialmente en el caso de las proteínas vegetales, por parte de algunas multinacionales como Nestlé o Unilever, que están comenzando a dejar de lado el sector de los productos de origen vegetal. Durante el periodo analizado (enero–abril de 2025), Unilever logró vender su negocio de productos vegetarianos The Vegetarian Butcher, que ha sido adquirido por Vivera, una subsidiaria de JBS, uno de los mayores procesadores de carne del mundo.
Por su parte, Meati Foods, especializada en productos elaborados a partir de hongos, se encuentra en proceso de venta a otra empresa (por ahora anónima) debido a problemas financieros. Cabe recordar que esta compañía fue la que consiguió la mayor financiación del sector de proteínas alternativas en 2024, con un total de 100 millones de dólares.
Otro referente del espacio foodtech, la francesa Ÿnsect, atraviesa también una situación complicada. Tras fracasar en su intento de conseguir nueva financiación, la empresa se declaró insolvente en febrero de 2025, abriendo un proceso para vender sus activos por separado. En abril de 2025 logró un respiro financiero al asegurar 10 millones de euros de financiación puente, lo que le ha permitido mantenerse operativa y seguir en conversaciones con posibles compradores e inversores, mientras continúa operando su planta Ÿnfarm. Habrá que ver si finalmente consigue salir adelante.
Proteínas Alternativas y Alimentación Animal
Otro foco de interés en este periodo es el uso de tecnologías relacionadas con las proteínas alternativas para elaborar productos destinados a la alimentación animal, ya que la legislación es algo más flexible en este ámbito y es una vía más rápida hacia la comercialización. Un ejemplo es el pollo cell-based de Meatly’s, que ya se encuentra en los estantes de la tienda de Pets at Home, en formato de golosina híbrida, tras recibir en 2024 la aprobación regulatoria en Reino Unido.
Otro tipo de proteína alternativa que se está utilizando para alimentación para mascotas es la de aire. En este periodo conocimos unas croquetas para perros que contienen la proteína de aire de Calysta y que ayuda a las mascotas a mantener una buena salud digestiva.
También vemos como la proteína de insecto se está dirigiendo, de forma mayoritaria, hacia la alimentación animal. En España, la ganadería de insectos está ganando terreno rápidamente y cuenta con cerca de 40 granjas en todo el país, donde destacan empresas como Tebrio y Bioflytech.
Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.
Alimentos-ingredientes alternativos: se buscan alternativas al cacao, el café y los huevos
Muchas de las innovaciones, propuestas y desarrollos vistos en este periodo tuvieron como foco principal elaborar alternativas al cacao, al café o los huevos, debido a factores como:
- La falta de suministro de materias primas.
- El impacto ambiental de sus procesos productivos.
- Consideraciones éticas.
- La escalada en los precios de los últimos meses.
- Condicionantes externos, como es el caso concreto de la industria del huevo, impactada por los brotes de gripe aviar que se están registrando en Estados Unidos y Europa.
La suma de estos vectores ha propiciado que crezcan las propuestas para ofrecer alternativas a los siguientes ingredientes-alimentos:
- Huevo, con propuestas como la de Eat Just o CSM Ingredients, que utilizan ingredientes como el frijol mungo o el trigo para ofrecer soluciones.
- Cacao, con iniciativas como las de la española Omnivorus, que produce alternativas a base de subproductos de la algarroba y biomasa procedente de algas; Food Brewer, que elabora cacao a través del cultivo de células vegetales; o la de Cellva, que utiliza la microencapsulación y cáscaras de café recicladas para elaborar su sustituto al cacao.
- Café, con soluciones como la de Compound Foods, que ha creado una plataforma de ingredientes que ofrece alternativas al café o cacao; o Cherico, que elabora bebidas en base a achicoria.
En cuanto a grasas y aceites alternativos, en este análisis hemos observado cómo se están utilizando tecnologías como la fermentación, la fermentación de precisión o cell-based para elaborar propuestas de este tipo.
Conoce más información sobre este macroescenario pinchando en este enlace.
Avances en innovación y regulación orientados a una mayor circularidad y eficiencia en el sistema alimentario
Ante el creciente desafío de minimizar el impacto ambiental de sus procesos, las empresas están explorando nuevos modelos de negocio que integran la innovación tecnológica y la economía circular.
Upcycling y Desperdicio Alimentario: impulso legislativo e innovación circular
La valorización de subproductos y la reducción del desperdicio siguen consolidándose como ejes de innovación en sostenibilidad alimentaria. Estos avances han estado fuertemente impulsados por novedades regulatorias como la aprobación de la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario en España, publicada el 2 de abril de 2025 y el acuerdo europeo para revisar la Directiva marco sobre residuos, que establece objetivos obligatorios de reducción para 2030.
A nivel tecnológico, destacan nuevas aplicaciones del lactosuero en fermentación de precisión para producir caseína recombinante (Standing Ovation y Bel Group), así como su uso en proteínas unicelulares y bebidas funcionales mediante tecnologías como microfiltración o CO₂ supercrítico. El bagazo cervecero también cobra protagonismo, tanto en la fabricación de snacks saludables (Hijos de Rivera) como en proyectos de impresión 3D (Mahou). Además, startups como CoryPro Ingredients o ProtheiMA avanzan en proteínas sostenibles a partir de subproductos vegetales o animales.
En paralelo, plataformas digitales como Too Good To Go y Remy están acelerando soluciones contra el desperdicio en última milla y entornos domésticos.
Estas iniciativas reflejan una convergencia entre innovación, regulación e inversión en torno a la circularidad del sistema alimentario.
Packaging Sostenible: nuevas soluciones ante un marco normativo más exigente
El sector del envasado ha experimentado, en este periodo analizado, una notable aceleración en el desarrollo de soluciones sostenibles, en un contexto marcado por la entrada en vigor de nuevas normas europeas sobre reducción, reutilización y reciclaje. Estas exigencias regulatorias, centradas especialmente en los plásticos, han impulsado una oleada de innovación en materiales, ecodiseño y modelos de reutilización.
Una de las tendencias más destacadas ha sido la valorización de coproductos agroalimentarios para la fabricación de envases. Se han desarrollado soluciones a partir de residuos de piña, aguacate, poda de la vid o cáscara de huevo, así como films bioactivos procedentes de residuos agroindustriales. Estas iniciativas buscan cerrar el ciclo de la economía circular mediante la integración de subproductos en nuevos materiales compostables, reciclables o funcionales.
La digitalización también ha irrumpido con fuerza, con el uso de herramientas de inteligencia artificial como polyScout, capaz de diseñar bioplásticos a medida, o la aplicación de análisis de datos por parte de empresas como Better Balance para optimizar categorías de origen vegetal. A esto se suma el lanzamiento de nuevos productos que reducen o eliminan el plástico, como cápsulas sin envase, botellas 100% recicladas o vasos de papel reciclables.
Paralelamente, avanzan los sistemas de reutilización con envases retornables, impulsados por plataformas como Vytal o Le Fourgon. La financiación ha acompañado esta transformación, con inversiones destacadas en materiales celulósicos, envases reutilizables y líneas industriales de envasado sostenible. El packaging se consolida, así, como un vector clave de circularidad e innovación en la industria alimentaria.
La reducción de emisiones se consolida como eje estratégico
En el primer cuatrimestre de 2025, el sector agroalimentario ha intensificado su enfoque en la neutralidad climática mediante reducción de emisiones, compensación, innovación y inversiones sostenibles, impulsado por marcos normativos más estrictos. Compañías como Heineken España, Pascual y Damm han implementado medidas para descarbonizar operaciones, mientras que productos y herramientas como la “cerveza eléctrica” de Carlsberg y ‘MyEggPrint’ de Nutreco buscan minimizar el impacto ambiental. La financiación a startups y avances en regulación, como el registro oficial de huella de carbono en España, respaldan esta tendencia, aunque persiste el debate sobre la necesidad de mayor transparencia para evitar el greenwashing.
Vertical Farming: etapa de redefinición
Durante el primer cuatrimestre de 2025, el sector de la agricultura vertical ha mostrado signos de redefinición, combinando inversiones en automatización, genética vegetal y nuevas tecnologías con correcciones estructurales, como la bancarrota de Plenty y la administración de Jones Food Company.
Esta situación plantea dudas sobre la viabilidad financiera a largo plazo de infraestructuras intensivas en capital y energía, impulsando estrategias de optimización, diversificación y segmentación. Compañías como 80 Acres Farms y Oishii avanzan en genética y automatización, mientras otras, como Vanilla Vida y Agrikubic, se enfocan en cultivos especializados. El sector orienta sus modelos hacia mayor eficiencia y diversificación para generar valor en nichos estratégicos, manteniendo su potencial en entornos urbanos y climáticos desafiantes.
Conoce más de este macroescenario pinchando en este enlace.
Nuevas Tecnologías de Proceso: fermentación, cultivos celulares y molecular farming para una producción más escalable y sostenible
El macroescenario de Nuevas Tecnologías de Proceso se posiciona como el segundo con mayor cuota de voz (17%) dentro del Mapa de Escenarios de Oportunidad Foodtech de CNTA en esta edición. Esta relevancia refleja la apuesta de toda la cadena de valor de la alimentación por la innovación tecnológica como clave para superar desafíos como la escalabilidad de los procesos productivos, el aumento de la eficiencia o la reducción de costes.
Fermentación de precisión: nuevas infraestructuras para
buscar la escalabilidad
La fermentación de precisión está emergiendo como una tecnología clave para la producción de proteínas alternativas e ingredientes funcionales, impulsada por un creciente interés inversor y avances en escalado industrial. Nuevas infraestructuras como las plantas de Onego Bio, en Estados Unidos; Liberation, Labs, en Arabia Saudita, o el centro en China consolidan su expansión global. Paralelamente, innovaciones como los biorreactores modulares de Arsenale Bioyards o las soluciones accesibles de Allbiotech facilitan el acceso a esta tecnología.
El uso de inteligencia artificial y herramientas como las burbujas ultrafinas o la fermentación continua están mejorando la eficiencia de los bioprocesos. En el ámbito regulador, 21st.BIO destaca con una cepa fúngica más segura, abriendo el debate sobre la actualización del marco normativo europeo.
Además, la digitalización permite una optimización más ágil y predictiva del proceso, como muestran casos como Multus, integrando IA tanto en producción como en el diseño estratégico de productos.
Tecnologías cell-based: avances en medios de cultivo,
automatización y escalado
Durante el primer trimestre de 2025, el escenario de Tecnologías cell-based ha registrado un crecimiento destacado en el ámbito FoodTech, con un aumento del 25,7% en su cuota de voz según el Mapa de Escenarios de Oportunidad de CNTA.
Aunque los productos cell-based aún enfrentan limitacionesregulatorias y tecnológicas, se observan progresos clave en medios de cultivo más sostenibles (Green Bioactives, Multus y New Wave Biotech), automatización (Culture Biosciences con su biorreactor Stratyx™ 250) y materiales para scaffolding (biomateriales de Aloe vera). También destacan innovaciones como el factor de crecimiento sintético TCB-32 (The Cultivated B) y los péptidos antimicrobianos RPM, que abren nuevas posibilidades en control microbiológico.
Por otro lado, alianzas estratégicas como la de Hoxton Farms y Sumitomo Corporation o las mejoras modulares de Aleph Farms muestran una clara tendencia hacia la escalabilidad y eficiencia del proceso. Estas tecnologías están configurando las bases para un modelo de producción más trazable, automatizado y ético en la industria de proteínas cultivadas.
Fermentación de biomasa: del subproducto a la proteína de
alto valor
La fermentación de biomasa destaca como vía clave para transformar subproductos agroindustriales en proteínas sostenibles. The Better Meat Co. ha obtenido su sexta patente en EE. UU. por un proceso que convierte residuos de patata en micoproteína con alto contenido proteico y bajo impacto ambiental. EniferBio revaloriza Pekilo®, una biomasa fúngica derivada de residuos agroforestales, cuya versión para mascotas presenta una huella de carbono siete veces menor que la soja.
En España, MOA Foodtech ha recibido 14,8 M€ en financiación europea para escalar su tecnología basada en subproductos agroalimentarios. Estas propuestas ilustran una tendencia clara hacia la valorización de residuos como eje estratégico para una producción alimentaria más eficiente, circular y alineada con los objetivos climáticos.
Fermentación: impulso al escalado y diversificación
funcional
Durante los primeros meses de 2025, la tecnología de fermentación y los formatos híbridos han avanzado notablemente en infraestructuras de escalado y digitalización, facilitando el acceso para startups y centros de innovación. Ejemplo destacado incluye la ronda de 2 millones de euros de Differential Bio en Alemania. Paralelamente, el desarrollo comercial se amplía con lanzamientos como la kombucha de Lipton en Reino Unido y la expansión de Viver Kombucha y AMC Global. Nuevos ingredientes fermentados con funciones prebióticas, como los de 3A Biotech, consolidan la fermentación como motor de innovación hacia alimentos funcionales y sostenibles.
Molecular Farming: interés por integrar esta tecnología
en sistemas agrícolas existentes
El sector de Molecular farming ha mostrado una evolución sostenida con avances en escalado, consolidación empresarial y exploración de nuevas matrices vegetales.
Durante este periodo analizado, se ha anunciado la fusión entre Moolec Science y Bioceres Group, mientras que empresas como Kinish, Shiru o Plantopia han desarrollado iniciativas centradas en arroz, maíz o avena germinada para producir proteínas funcionales. También se han reportado pruebas de campo con patatas modificadas para ovoalbúmina.
Estas iniciativas reflejan un interés creciente por integrar esta tecnología en sistemas agrícolas existentes, aunque persisten cuestiones abiertas en materia regulatoria, de escalabilidad y aceptación del consumidor.
Puedes ahondar más en este macroescenario clicando en este enlace.
Alimentación saludable: innovación en funcionalidad, perfil nutricional y experiencias sin alcohol
Alimentación Funcional: desarrollo de nuevos formatos más convenientes
La innovación en alimentos funcionales se está centrando en el desarrollo de formatos que facilitan la ingesta y mejoran la adherencia del consumidor, incorporando ingredientes funcionales validados científicamente.
Los formatos incluyen gummies, barritas y bebidas listas para consumir con composiciones adaptadas a necesidades específicas. La hidratación funcional incorpora ingredientes con efectos multifuncionales, integrando beneficios físicos y cognitivos en un solo producto. Se observan avances en la personalización funcional para segmentos demográficos y fisiológicos específicos, mediante el uso de ingredientes como postbióticos, péptidos bioactivos, adaptógenos y proteínas alternativas.
Además, las tecnologías de proceso, como la nano y microencapsulación, la inteligencia artificial para descubrimiento de ingredientes y la fermentación de precisión, permiten mejorar la estabilidad, biodisponibilidad y eficacia funcional, además de acelerar los ciclos de desarrollo. Estos avances tecnológicos contribuyen a la diversificación y precisión de los productos funcionales en el mercado.
El microbioma como motor transversal de innovación
El microbioma intestinal se posiciona como un área de interés que está impulsando el desarrollo tecnológico y comercial en alimentos funcionales, con aplicaciones en bebidas, snacks, suplementos y productos plant-based o lácteos.
En el primer trimestre de 2025, la inversión en ingredientes que modulan la microbiota, como prebióticos, probióticos y postbióticos, ha aumentado, orientándose a la salud digestiva, metabólica y emocional. En el segmento de bebidas funcionales, PepsiCo adquirió Poppi, marca de refrescos prebióticos, mientras Coca-Cola lanzó Simply Mixers Pop, ambos con ingredientes estables al procesado y shelf-stable. Por su parte, los postbióticos, como el Bifidobacterium animalis subsp. lactis BPL1® HT utilizado por Covap, destacan por su estabilidad y funcionalidad en productos sin cadena de frío.
Además, el eje intestino-cerebro impulsa formulaciones dirigidas al bienestar emocional, con cepas probióticas específicas desarrolladas por empresas como ADM y Asahi. En España, compañías como Pascual Innoventures y startups como Ekonoke y Baïa Food exploran soluciones basadas en microbioma para salud personalizada y producción circular.
Mejora de Perfil Nutricional: lluvia de productos altos en proteínas
La demanda creciente de alimentos saludables impulsa la innovación enfocada en la mejora del perfil nutricional, con especial atención a productos altos en proteínas.
Las tecnologías actuales permiten aumentar significativamente el contenido proteico, reducir azúcares y grasas, y mejorar la biodisponibilidad de nutrientes. Además, el etiquetado claro y los envases sostenibles refuerzan la comunicación del valor nutricional y la percepción de salud.
Las principales líneas de innovación incluyen la fortificación proteica avanzada en categorías como embutidos, postres y bebidas funcionales; el uso de proteínas dulces para sustituir el azúcar; y la optimización nutricional en vegetales y formulaciones.
Ejemplos recientes destacan productos cárnicos enriquecidos en proteína con menor grasa, postres funcionales y siropes proteicos sin azúcar. Estas innovaciones se enmarcan en un contexto científico más amplio que incorpora microvegetales enriquecidos, edición genética y reformulaciones con mayor fibra y menor contenido de ingredientes críticos.
La sostenibilidad en envases y etiquetado se consolida como un elemento complementario clave en esta evolución.
No-lo: experiencias sin alcohol con valor añadido funcional y sostenible
Durante el primer cuatrimestre de 2025, el escenario de bebidas No-Lo ha mostrado diversificación e impulso innovador. Marcas globales como Carlsberg o La Sagra han ampliado su oferta con cervezas sin alcohol vinculadas a criterios de sostenibilidad, como el uso de transporte eléctrico o el lanzamiento de versiones sin azúcar.
La innovación ha estado presente en propuestas funcionales y sensoriales, como bebidas con THC, infusiones de kava o tés pét-nat fermentados, dirigidas a consumidores que buscan alternativas al alcohol sin renunciar a experiencias diferenciadas. Asimismo, crece el protagonismo de referencias elaboradas con ingredientes locales o excedentes, como en los casos de Liviko o Shiraso Brewery. Aunque la tendencia de consumo consciente se consolida, también surgen señales de tensión económica, como el repliegue temporal de la marca Good Cocktail. En conjunto, el escenario No-Lo se perfila como un espacio en expansión, marcado por la búsqueda de salud, sofisticación y sostenibilidad.
Para saber más de este macroescenario solo tienes que pinchar en este enlace.
Nutrición Adaptada: el pet food se convierte en catalizador para la innovación proteica
El escenario de Colectivos con necesidades especiales ha sido uno de los más activos del primer cuatrimestre de 2025, con múltiples desarrollos en torno a la alimentación adaptada para animales y humanos. Destaca especialmente el dinamismo del sector pet food, convertido en un entorno de validación tecnológica para proteínas cultivadas (casos de Meatly y BioCraft), proteínas de aire (Calysta), postbióticos, insectos y proteínas microbianas.
En paralelo, el envejecimiento saludable continúa ganando protagonismo como eje estratégico para grandes compañías como Nestlé, Danone y Sigma Europa, que están invirtiendo en nutrición médica, gamas funcionales y colaboraciones científicas. Puleva ha lanzado la primera leche con colágeno en España, mientras que Morinaga Milk refuerza la evidencia clínica sobre probióticos aplicados a la salud cognitiva.
Por otro lado, se consolida la aparición de una nueva categoría de consumidores vinculados a los fármacos GLP-1, lo que ha llevado al desarrollo de productos saciantes, ricos en proteínas y adaptados a su nueva realidad nutricional.
Puedes averiguar más información de este macroescenario si pinchas en este enlace.
Digitalización avanzada: la IA empieza a dominar el panorama
En el macroescenario de Digitalización avanzada sobresalen las propuestas del escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 5,1% de las noticias de esta edición, cifra que representa un crecimiento del 9%, respecto al periodo anterior.
En cuanto a financiación de capital riesgo, conforme a Pitchbook, la IA continúa su dominio global. En el primer trimestre de 2025, la financiación de capital riesgo mundial en todos los sectores alcanzó su nivel trimestral más alto en casi tres años, impulsada casi en su totalidad por las inversiones en IA. La gigantesca recaudación de 40.000 millones de dólares de OpenAI impulsó a la IA a representar casi el 58% del valor global de las operaciones de capital riesgo en el primer trimestre de 2025. Mientras tanto, los sectores ajenos a la IA experimentaron su menor actividad en número de acuerdos en una década.
Esto demuestra la importancia que está adquiriendo esta tecnología aplicada a la industria alimentaria, ya está utilizando su potencial para afrontar desafíos como reducir costes, mejorar el servicio al cliente, optimizar inventarios y logística, analizar el comportamiento del consumidor, automatizar procesos internos o analizar los insights para identificar mayores oportunidades de crecimiento. General Mills, Danone o Better Balance son ejemplos que hemos visto en este periodo, de compañías que están utilizando la IA para mejorar en diferentes procesos.
En cuanto a financiación, la startup de edición de genes de semillas Inari ha completado una ronda de 144 millones de dólares para seguir evolucionando su plataforma SEEDesign, que se basa en lo que la compañía llama «diseño predictivo impulsado por IA», y utiliza el análisis de datos para descubrir nuevas vías genéticas y predecir dónde y cómo hacer ediciones dentro del ADN de las plantas para mejorar su rendimiento.
También observamos cómo la industria alimentaria está explorando el potencial de la inteligencia artificial (IA) para identificar nuevos ingredientes o encontrar opciones más adecuadas que mejoren el rendimiento de sus productos en el mercado. La llamada formulación inteligente es un ámbito que las empresas están comenzando a utilizar con cada vez más frecuencia.
Ejemplos de esta tendencia son el caso de Shiru, que ha lanzado dos ingredientes de origen vegetal, uPro™ y OleoPro™, ambos clean label y ya disponibles comercialmente; o el de Global Data, que ha adquirido AI Palette, una startup que ha desarrollado una plataforma basada en IA generativa y procesamiento del lenguaje natural. Esta herramienta permite identificar en tiempo real tendencias emergentes de los consumidores, impulsando así innovaciones respaldadas por datos y mejorando la tasa de éxito en el lanzamiento de nuevos productos.
Puedes adentrarte en este macroescenario clicando en el siguiente enlace.
Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0: nuevos modelos para certificar la seguridad de los alimentos
El macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 ha experimentado un incremento en cuota de voz del 2,6%, el cuarto que más sube tras Clean label, Alimentación saludable y Digitalización avanzada.
En el escenario de Nuevas Tecnologías de Análisis seguimos observando diferentes iniciativas e investigaciones que se están enfocando en el uso de la tecnología hiperespectral para detectar cuerpos extraños; desarrollo de modelos para predecir el crecimiento de Listeria monocytogenes en quesos artesanales; la creación de un método basado en una combinación de enzimas para combatir a la Listeria monocytogenes; fabricar un dispositivo que aprovecha modelos avanzados de aprendizaje automático para medir concentraciones bacterianas en alimentos o bebidas, alertando sobre riesgos potenciales, o usar tecnología para verificar la autenticidad de la miel a partir de su secuencia de ADN.
Conoce más sobre el macroescenario clicando en este enlace.
Clean label, la legislación también apuesta por ello
Finalizamos los macroescenarios con Clean label, el macroescenario que más sube en cuota de voz, un 42,6%, de esta nueva edición del Mapa de Escenarios de Oportunidad FoodTech. Se trata de un concepto ineludible ya para las empresas, ya que el consumidor lo demanda cada vez más.
Se prevé que el mercado mundial de ingredientes clean label alcance los 57.300 millones de dólares para 2025 y se espera que crezca a un CAGR del 15.5%, alcanzando los 212.400 millones para 2035, según Future Market Insights. Este crecimiento está impulsado por la creciente demanda de los consumidores de ingredientes alimentarios naturales, orgánicos y sin aditivos, junto con regulaciones de etiquetado de alimentos más estrictas y una creciente conciencia sobre la salud en todo el mundo.
Un ejemplo de esa regulación es la decisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS) y FDA, que van a tomar medidas para eliminar gradualmente todos los colorantes sintéticos a base de petróleo del suministro de alimentos. En esa línea, fuera del periodo analizado (en mayo de 2025), FDA ha aprobado tres colorantes alimentarios de origen natural: extracto de Galdieria, para lograr un color azul; extracto de flor de guisante de mariposa, también para conseguir el azul; y fosfato de calcio, para el color blanco.
Eso sí, la falta de una definición regulatoria formal de lo que es clean label a nivel internacional hace que el mercado esté moldeado por percepciones de los consumidores sobre lo que consideran aceptable en los ingredientes y, lo que es más importante, lo fácil que les resulta entender las etiquetas.
Estos puntos de vista pueden diferir significativamente de una categoría a otra de productos o de una persona a otra, mientras que las legislaciones y regulaciones en torno a los ingredientes permitidos varían en todo el mundo.
A pesar de esa barrera, el tema del clean label tiene potencial en la industria alimentaria y seguimos viendo apuestas por lanzamientos que enfatizan la importancia de que son clean label, como los siguientes:
The Prime Cut de Revo Foods, que los describen desde la compañía como “el primer producto de la generación 3.0 de origen vegetal”. Está elaborado en base a micoproteína, requiere un procesamiento mínimo y es clean label.
La gama de yogur para niños de Onken que contiene tres ingredientes naturales: yogur (leche de vaca pasteurizada), fruta 10% (arándanos, moras, puré de plátano) y azúcar, y está fortificada con vitamina D para reforzar el sistema inmunitario.
Las gomitas sinbióticas de Topgum, con probióticos, postbióticos y fibra prebiótica, elaboradas con colorantes y aromas naturales y que no contienen azúcares añadidos ni aditivos artificiales.
Descubre ediciones anteriores
Profundiza en los macroescenarios con mayor cuota de voz
⇓