MACROESCENARIOS
PERIODO SEPTIEMBRE/NOVIEMBRE 2024_ Total de informaciones analizadas: 660
Invierno inversor
¿Quieres compartir este mapa en formato original? Descárgalo aquí
La inversión mundial en FoodTech no está creciendo al ritmo de años anteriores, una circunstancia que algunos círculos del sector han calificado como el “invierno inversor”. Y es que, según los datos de la consultora Pitchbook correspondientes al tercer trimestre de 2024, la inversión global del sector alcanzó los 2.700 millones de dólares, lo que supone una disminución del 10,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En España, las cifras también siguen esa tendencia a la baja: según el reciente informe de Eatable Adventures ‘El estado del agrifoodtech en España 2024’, la inversión en FoodTech en nuestro país durante este 2024 cayó 20,8% con respecto a las cifras de 2023, sumando una recaudación total de 179 millones de euros; un descenso en línea con lo sucedido en Europa, donde este año la inversión en FoodTech se ha reducido un 19% con respecto al ejercicio anterior, según datos de Dealroom.
A pesar de estas cifras, en esta edición de nuestro Mapa de Escenarios de Oportunidad hemos visto cómo el sector FoodTech sigue innovando para buscar soluciones a los grandes retos de la cadena de valor alimentaria, una muestra de su capacidad de adaptación y resiliencia.
Proteínas Alternativas, el macroescenario que más suena
De los nueve macroescenarios de oportunidad identificados en esta edición, el de Proteínas Alternativas sigue siendo el que mayor cuota de voz acapara, con un 31,2% de las noticias analizadas, una cifra muy similar a la de la edición anterior (mayo-agosto 2024).
Destacan las subidas en los macroescenarios de Nuevas Tecnologías de Proceso (+ 38,3%) y de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 (+27,9%), en los que hemos visto cómo surgen nuevas investigaciones y proyectos que buscan escalar la producción y desarrollar formas más eficientes y precisas de incorporar la calidad y la seguridad alimentaria.
Proteínas alternativas: la inversión se resiente
A nivel mundial, y según los datos de The Good Food Institute (GFI), la financiación en proteínas alternativas sumó 233 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, en un análisis que incluye las proteínas plant-based, cell-based y las elaboradas a partir de fermentación.
Esta financiación supone un descenso del 36,5% con respecto al trimestre anterior, circunstancia que puede estar influenciada por la actual situación geopolítica, el contexto macroeconómico y el auge de gobiernos que apuestan por sectores de alimentación más tradicionales, lo que puede llevar a los inversores a plantearse su apuesta por proyectos relacionados con proteínas alternativas ante la amenaza de nuevas restricciones o prohibiciones.
Dentro de este sector, la proteína obtenida a partir de procesos de fermentación ha vuelto a liderar el ranking de financiación a nivel global en el tercer trimestre de 2024, con un total de 174 millones de dólares recaudados, un 74,7% del total de la inversión total en proteínas alternativas.
Por eso, no es extraño que dos de las grandes rondas de financiación de este periodo correspondan a dos startups que trabajan en el desarrollo de proteínas elaboradas con fermentación de precisión:
- Formo, conocida por desarrollar alternativas al queso de origen animal y que también está colaborando con Those Vegan Cowboys para desarrollar caseína, ha conseguido una ronda de financiación de 61 millones de dólares con el objetivo de alcanzar la rentabilidad neta para 2027.
- Por su parte, Helania ha recaudado 45 millones de dólares para escalar la producción de Effera™, su lactoferrina humana que, según sus desarrolladores, ha demostrado mejorar la función intestinal, favorecer los niveles de hierro o mantener la homeostasis inmunológica.
Estados Unidos y Hong Kong abren la puerta a la proteína de aire y al cell-based
En este análisis seguimos viendo cómo diferentes productos continúan marcando hitos dentro del foodtech al viajar del laboratorio a la mesa. Uno de ellos es Solein, la proteína de aire de la startup finlandesa Solar Foods, que se ha podido disfrutar en algunas propuestas del restaurante Omsted, de New York, gracias a que la startup ha registrado su planta de producción de Vantaa (Finlandia) ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), además de cumplir con otros requisitos del organismo para la comercialización de este ingrediente en Estados Unidos.
Otro ejemplo es el Foie gras cell-based de la startup australiana Vow, que se pudo degustar en noviembre de 2024 en un restaurante de Hong Kong, convirtiéndose en la primera vez en la que un producto cell-based ha estado disponible para los consumidores de China, ya que en el resto del país su comercialización sigue estando prohibida.
En cuanto a la proteína obtenida mediante fermentación de precisión, hemos conocido cómo varias startups han logrado obtener aprobaciones para comercializar diferentes proteínas lácteas en Israel (beta-lactoglobulina de la empresa Imagindairy) y China (lactoferrina bovina de la startup AllG). También startups europeas (Fermify y 21st.BIO) han obtenido el estatus GRAS (Generally Recognized As Safe) de la FDA o dictámenes de seguridad positivos por parte de la EFSA para ingredientes modificados genéticamente elaborados a través de fermentación de precisión.
Nuevos espacios de innovación
Las barrera legislativa es uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los desarrolladores de proteínas alternativas debido a la falta de marcos regulatorios, el espíritu restrictivo de estos o su excesiva complejidad.
Para tratar de superar esta problemática, en algunas zonas se están creando nuevos espacios de innovación denominados sandboxes: entornos controlados de pruebas que permiten a empresas e instituciones experimentar y desarrollar proyectos innovadores bajo la supervisión de las autoridades reguladoras, sin entrar en conflicto con las normativas vigentes.
Por ejemplo, el Gobierno de Reino Unido ha invertido 1,6 millones de libras (1,92 millones de euros) para crear el primer sandbox en territorio europeo que tiene como objetivo agilizar la aprobación de carne y pescado cell-based. Para no quedarse atrás, en la Unión Europea también se están impulsando iniciativas como la de Genopole, el principal bioclúster de Francia, que en septiembre de 2024 presentó el proyecto APROVALS, una iniciativa que busca crear un nuevo sandbox europeo enfocado en el desarrollo y validación de tecnologías emergentes en la agricultura celular.
Cambio de narrativa
Otro de los retos al que se enfrenta el sector de las proteínas alternativas es cambiar la percepción que comparten muchos consumidores de que estos alimentos, principalmente los plant-based, son ultraprocesados. Para mejorar esta imagen se están lanzando productos que prometen ser saludables y clean label (con etiqueta limpia), dos argumentos que cada vez tienen mayor protagonismo en las estrategias de comercialización de las empresas
El cambio de narrativa también está cambiando con respecto a la relación entre proteínas alternativas y otras fuentes de origen animal. Históricamente, las empresas de proteínas alternativas han promocionado sus productos usando los problemas ambientales y éticos asociados con la ganadería convencional, utilizando términos como “libre de sacrificio” o “libre de crueldad animal”. Esta estrategia ha generado una especie de enfrentamiento entre algunas empresas que apuestan por las proteínas alternativas y otras que fabrican sus alimentos a través de la agricultura y ganadería tradicionales. Para reducir esa confrontación, diversas empresas del sector FoodTech están apostando por posicionar las proteínas alternativas como complementarias a las de origen animal, no como sustitutas, y abogan por la coexistencia de ambas propuestas.
Sin embargo, esta coexistencia no es bien vista por ciertos sectores políticos, que apuestan por un sistema de producción alimentaria más tradicional, una tendencia que se ha materializado en una serie de propuestas para prohibir la producción y comercialización de alimentos alternativos, como los elaborados a partir de cultivos celulares (cell-based), tanto en nuevas zonas de Estados Unidos como en la Unión Europea.
En Estados Unidos, en concreto en el estado de Nebraska, se firmó una orden ejecutiva que prohíbe a las agencias estatales adquirir productos cárnicos cultivados , y ya en 2025 su gobernador ha anunciado que pretende prohibir su venta en todo el estado, uniéndose así a los de Ohio y Florida, que ya presentaron prohibiciones similares.
En la Unión Europea también hay ejemplos como el de Hungría, que aboga por prohibir los productos cell-based no sólo en su territorio, sino en toda la UE, proposición que fue sin embargo rechazada por la Comisión Europea.
Desafíos a superar: etiquetado y precio
El tema del etiquetado también continúa desafiando a las empresas de esta categoría, ya que varios países están regulando el uso de términos específicos que, según sus autoridades, pueden resultar confusos para el consumidor. Dos de los últimos casos conocidos han sido la propuesta que se está preparando en la República Checa para impedir que los fabricantes de productos de origen vegetal puedan utilizar términos como “escalope”, “salchicha” o “hamburguesa”; o el dictamen de un tribunal del Reino Unido que ha prohibido usar términos como “leche” para referirse a análogos lácteos de origen vegetal.
Sin embargo, este desafío podría empezar a resolverse en los tribunales en el caso de la Unión Europea después del dictamen del Tribunal de Justicia de la UE, en el que el organismo comunitario ha informado de que los Estados Miembros no pueden prohibir el uso de nombres habituales o descriptivos para alimentos vegetales que todavía no tienen un nombre legal específico. Sin embargo, las autoridades nacionales todavía pueden actuar si consideran que el etiquetado o la publicidad de un alimento induce a error o engaño al consumidor.
Conseguir la paridad de precios con los homólogos de origen animal es otro de los grandes retos a superar por la industria de las proteínas alternativas. En este sentido, hemos visto iniciativas como la de McDonald’s Francia, que ha introducido en su menú los nuggets veganos de Beyond Meat al mismo precio que los de pollo, o la de la empresa australiana vEEF, que ha introducido su nueva gama de análogos de la carne plant-based a un precio más bajo que el de sus homólogos de origen animal.
Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.
Alimentos-ingredientes alternativos: las alternativas al cacao irrumpen con fuerza
En este análisis seguimos viendo cómo las alternativas al cacao están acaparando la actualidad en este macroescenario, con la industria alimentaria tratando de hacer frente a desafíos como:
- La escalada de precios de los últimos meses.
- La falta de suministro de materias primas.
- La elevada huella medioambiental de su procesamiento, en términos de deforestación, emisiones de carbono y huella hídrica.
La combinación de estos factores ha impulsado a los inversores a apostar por empresas que producen alternativas al cacao, como Nukoko, Voyage Foods, Foreverland o Planet Foods. Estas compañías emplean ingredientes como avena, habas, semillas de girasol o algarrobas para elaborar sus productos.
Conoce más información sobre este macroescenario pinchando en este enlace.
Innovación sostenible: los bioplásticos y la valorización de nuevos materiales impulsan el cambio
Ante el creciente desafío de minimizar el impacto ambiental de sus procesos, las empresas están explorando nuevos modelos de negocio que integran la innovación tecnológica y la economía circular.
A la búsqueda de nuevos bioplásticos
El packaging sostenible se ha consolidado como uno de los principales escenarios de oportunidad dentro del macroescenario de Sostenibilidad. Grandes empresas como Nestlé, con su apuesta por las latas de cartón en Estados Unidos o el desarrollo de soluciones de embalaje de papel de alta barrera; o McDonald’s, que está reemplazamdo en algunas zonas las tapas plásticas de sus Mini McFlurry por un diseño con cuatro solapas, están optando por materiales reciclables. Sin embargo, el sector sigue enfrentando retos como la escasez de materiales accesibles y los altos costes. Por eso es importante comprobar cómo los avances tecnológicos en la búsqueda de nuevos bioplásticos están creando nuevas oportunidades para reducir el impacto ambiental del sector alimentario, con ejemplos como el de W-Cycle, que desarrolla bioplásticos a partir de residuos agrícolas, o el de Notpla, que utiliza algas marinas para crear envases compostables.
Lactosuero, astillas de madera o espinas de pescado reconvertidos en nuevos recursos
La valorización de subproductos y la lucha contra el desperdicio alimentario ofrecen también nuevas oportunidades para innovar en el sector. Iniciativas como las de Arla Foods, que transforma el lactosuero (un compuesto común en la industria ganadera cuya eliminación ha sido tradicionalmente complicada) en proteínas funcionales, y el uso de tecnología para revalorizar residuos agroindustriales o marinos, como lo hacen ÄIO con residuos de madera o Hailia con las partes del salmón que normalmente se tiran (cabezas, aletas, espinas o colas) demuestran el potencial de transformar lo que antes era un desecho en un recurso valioso. Además, plataformas digitales como Too Good To Go o Foodsi están contribuyendo a reducir el desperdicio alimentario al permitir que excedentes de alimentos sean vendidos a precios reducidos, optimizando la cadena de
suministro.
Sigue la transición hacia un modelo neutro en carbono
El avance hacia un sector FoodTech neutro en carbono está impulsado por tecnologías innovadoras como los robots autónomos de Goterra, que gestionan con la ayuda de la IA la biodegradación de residuos orgánicos mediante el uso de larvas, reduciendo las emisiones de metano. Además, la implementación de prácticas agrícolas regenerativas y tecnologías de captura de carbono están ayudando a empresas como Campofrío y Grupo Bimbo a reducir su huella de carbono, mientras que regulaciones más estrictas, como la futura “ecoetiqueta” en la que está trabajando la Unión Europea, están impulsando que las empresas sean más transparentes en sus prácticas.
Agricultura vertical: expansión y desafíos
La agricultura vertical representa una oportunidad para la producción local y sostenible de alimentos, especialmente en entornos urbanos y para el cultivo de algunas frutas y vegetales durante todo el año. Por ejemplo, a través de la optimización genética y el uso de inteligencia artificial, Phytoform Labs ha aumentado la productividad de cultivos de los tomates en espacios reducidos; mientras que Oishii, conocida por sus fresas cultivadas en interior, ha recaudado 150 millones de dólares en su Serie B y se expande con un centro de I+D en Tokio.
Sin embargo, no todas las iniciativas de agricultura vertical han tenido éxito: Bowery Farming ha anunciado el cese de sus operaciones, evidenciando los desafíos financieros y logísticos que enfrenta este modelo.
Conoce más de este macroescenario pinchando en este enlace.,
Nuevas Tecnologías de Proceso: la fermentación de precisión, imparable
El macroescenario de Nuevas Tecnologías de Proceso se posiciona como el segundo con mayor cuota de voz (17,88%) y el que más ha crecido (+38%) dentro del Mapa de Escenarios de Oportunidad Foodtech de CNTA en esta edición. Esta relevancia refleja la apuesta de toda la cadena de valor de la alimentación por la innovación tecnológica como clave para superar desafíos como la escalabilidad de los procesos productivos, el aumento de la eficiencia o la reducción de costes.
La fermentación de precisión consolida su potencial transformador
Con un 27,12% de cuota dentro del macroescenario, la fermentación de precisión se posiciona como una tecnología clave en Foodtech, impulsada por las innovaciones tecnológicas, las grandes inversiones o las nuevas aprobaciones de ingredientes de alto valor producidos a partir de fermentación, como hemos visto en el macroescenario de Proteínas Alternativas.
Para conseguir esos avances, las empresas, con independencia de su tamaño o etapa de madurez, necesitan tener acceso a infraestructuras adecuadas, y en esta edición hemos visto cómo va surgiendo una red creciente de plantas piloto e instalaciones de biofabricación como la Bio Base Europe Pilot Plant, en Bélgica, que ha ampliado su capacidad de producción con un fermentador de 75 000 litros, facilitando la validación de procesos en condiciones industriales. Esta infraestructura permite a pequeñas empresas probar sus tecnologías sin asumir los riesgos de construir sus propias instalaciones.
Además, innovaciones como las nanoburbujas de Hydrosome Labs, que mejoran la transferencia de oxígeno y nutrientes en los procesos de fermentación, o los biorreactores inteligentes de Cultzyme, que optimizan procesos mediante inteligencia artificial, están ayudando a resolver diferentes retos asociados a la escalabilidad.
Desatar el potencial de las tecnologías cell-based, una apuesta de la industria
Las Tecnologías Cell Based continúan consolidándose como un área de gran interés para la industria, a pesar de los desafíos regulatorios. En innovación, Cocoon Bioscience utiliza insectos como biorreactores para proteínas recombinantes, mientras que Forsea Foods asegura que ha logrado récords en densidad celular usando organoides.
Además, estas tecnologías están diversificando sus aplicaciones más allá de la carne, con desarrollos como el colágeno bioidéntico de Jellatech o el chocolate cultivado de California Cultured. Además, soluciones como las de Angel Yeast y Ohly, que optimizan medios de cultivo, están reduciendo costes y mejorando la escalabilidad, garantizando la calidad y estabilidad para el crecimiento celular.
Fermentación de biomasa: optimización de los procesos
La fermentación de biomasa se perfila como una buena opción para la producción sostenible de proteínas. Empresas como MicroHarvest y Brevel están avanzando en la escalabilidad de estos procesos, con innovaciones tecnológicas que optimizan el uso de recursos y mejoran la eficiencia.
MicroHarvest ha desarrollado un proceso de fermentación rápida patentado que permite producir proteínas en tan solo 24 horas, mientras que Brevel combina luz controlada y fermentación para producir microalgas con entre un 60-70% de concentración de proteínas.
También hemos visto nuevas aplicaciones de esta tecnología para gestionar los residuos industriales y convertirlos en nuevos recursos. Por ejemplo, la compañía estadounidense LanzaTech utiliza fermentación de gases para capturar emisiones industriales y convertirlos en nutrientes, mientras que la startup escocesa MiAlgae utiliza fermentación de microalgas para producir omega-3, aprovechando residuos de otras industrias para alimentar las microalgas.
Molecular Farming protagoniza aprobaciones y nuevas aplicaciones
Molecular Farming, otra tecnología emergente, ha duplicado su cuota de voz en esta edición del Mapa de Escenarios de Oportunidad Foodtech gracias a avances regulatorios y nuevos desarrollos. La reciente aprobación del USDA para comercializar guisantes que producen proteínas bovinas, desarrollados por Moolec Science, respalda el uso de esta tecnología y abre la puerta a continuar en su camino hacia mercado. Asimismo, empresas como Alpine Bio y PoLoPo están explorando métodos para sintetizar proteínas de caseína y huevo en plantas, reduciendo costes y asegurando cadenas de suministro más estables y sostenibles.
Puedes ahondar más en este macroescenario clicando en este enlace.
La “revolución” proteica y los bióticos en el foco de la alimentación saludable
A pesar de su descenso a la cuarta posición en cuota de voz, la Alimentación Saludable sigue siendo un eje importante dentro de las tendencias foodtech, abarcando un 10,91% de las informaciones analizadas. Este macroescenario incluye innovaciones y tendencias que buscan equilibrar salud, bienestar y sabor, impulsadas por las preferencias de los consumidores y regulaciones emergentes.
El high protein se abre paso hacia nuevas categorías
La mejora del perfil nutricional se ha consolidado como una de las tendencias más importantes en la industria alimentaria, impulsada por la creciente preocupación de los consumidores por su salud y bienestar. Esta tendencia incluye la reformulación de productos para reducir componentes perjudiciales, como el sodio y el azúcar, y la incorporación de alternativas más saludables, como grasas vegetales.
Un ejemplo destacado es la tendencia High Protein, que ha trascendido la nutrición deportiva y ha comenzado a integrarse en productos más cotidianos. Leche enriquecida con proteínas, como las versiones de Leche Celta o Covap, están enfocadas a consumidores que buscan un extra de proteínas sin recurrir a suplementos o barritas. Estas innovaciones indican un cambio en las demandas dietéticas de la población, que busca proteínas de forma más fácil y accesible en productos de consumo diario. Además, tecnologías como la microencapsulación están permitiendo que alimentos como helados o yogures aumenten su contenido proteico sin comprometer la textura ni el sabor.
Los bióticos se combinan para mejorar la salud intestinal y el funcionamiento del metabolismo
El escenario de pre, pro y postbióticos está mostrando su potencial para mejorar la salud digestiva y metabólica. Innovaciones como las kombuchas enriquecidas con fibra prebiótica de Komvida Fibra y productos como los de Supergut, que combinan pre, pro y postbióticos con el objetivo de ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre, son ejemplos representativos de esta tendencia en desarrollo.
Por otro lado, el uso de los postbióticos está se está explorando por su potencialidad a nivel industrial, ya que su procesado e incorporación a los productos resulta más sencillo que el de otros tipos de bióticos. Marcas como Matinal Livre, por ejemplo, han lanzado productos lácteos con postbióticos que no requieren refrigeración, lo que facilita su almacenamiento y consumo diario. Estas propuestas pueden ayudar a que más consumidores accedan a los beneficios de los postbióticos de una forma sencilla y conveniente.
Alimentación funcional para cuerpo y mente
La alimentación funcional continúa expandiéndose, impulsada por el interés en ingredientes bioactivos que pueden contribuir al bienestar físico y mental. Ejemplos como los productos de Seoul Propolis, que utilizan extractos de propóleo por sus posibles beneficios para la salud cognitiva, ilustran esta tendencia.
Asimismo, la hidratación funcional está ganando popularidad, con marcas como Cure Hydration, que ofrece una mezcla de electrolitos en polvo, diseñados para facilitar una rehidratación saludable y eficiente. Este tipo de innovaciones responde a una demanda creciente de soluciones que aporten beneficios adicionales más allá de la nutrición básica.
Las bebidas sin alcohol ganan terreno
El escenario No-lo, que ha visto un incremento del 213% en su cuota de voz respecto a ediciones anteriores, refleja el creciente interés por alternativas de bebidas sin o con bajo contenido alcohólico. Dentro de este fenómeno, la cerveza sin alcohol continúa ampliando su repertorio con ejemplos como Best Day Brewing, que amplía su oferta en Estados Unidos, o Arriaca, que ha lanzado una IPA sin alcohol apta para celíacos y elaborada con técnicas naturales. Sin embargo, el vino desalcoholizado también está ganando protagonismo con nuevos lanzamientos de empresas como Codorníu en España y la start-up francesa Moderato, un ejemplo de este segmento que utiliza procesos de desalcoholización que, según dicen, mantienen la calidad y el sabor característico de los vinos tradicionales.
Para saber más de este macroescenario solo tienes que pinchar en este enlace.
Nutrición Adaptada: alimentos que ayudan a envejecer con salud
La industria alimentaria está avanzando en la personalización y adaptación de productos para satisfacer las necesidades específicas de diversos colectivos, como demuestra la relevancia del Escenario de Colectivos con Necesidades Especiales, que esta edición se sitúa como segundo escenario con mayor cuota de voz.
El envejecimiento saludable se ha convertido en un aspecto central dentro de la nutrición adaptada, especialmente en un contexto de población envejecida en muchos países. La demanda de productos que mejoren la calidad de vida de las personas mayores está impulsando la creación de soluciones alimentarias personalizadas. Ejemplos destacados incluyen la inversión de 7 millones de euros de Nestlé en su planta asturiana para elaborar propuestas para el colectivo seniors, como su gama Meritene, o la línea de productos funcionales Foreveryou de Penny Italia.
Además, la industria está desarrollando productos específicos para las necesidades nutricionales de las mujeres, como la nueva línea de suplementos de Biohm y ADM, que se enfocan en áreas como la salud intestinal, la menopausia y el bienestar hormonal o las bebidas funcionales de Ritual para el apoyo de la fertilidad.
La alimentación animal continúa posicionándose como un campo de innovación tecnológica, con productos como los suplementos Noochies! Immune Sprinkles de Further Foods y los alimentos para mascotas con carne cultivada de Friends and Family Pet Food. Alpha Spirit también ha diversificado su catálogo con productos enriquecidos con probióticos.
Puedes averiguar más información de este macroescenario si pinchas en este enlace.
Digitalización avanzada: la IA como aceleradora de nuevas propuestas
En el macroescenario de Digitalización avanzada sobresalen las propuestas del escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 4,7% de las noticias de esta edición, un 14,8% más con respecto al periodo anterior.
En este periodo hemos visto el desarrollo de diferentes plataformas impulsadas por IA para ayudar a que las empresas sean más eficientes y rápidas en su avance hacia mercado. Algunos ejemplos en este sentido son:
- La financiación de 60 millones de dólares lograda por Basecamp Research para para crear modelos de IA que ayuden a diseñar sistemas biológicos complejos. Esta compañía colabora con empresas biofarmacéuticas e instituciones de investigación académica para diseñar nuevas secuencias de proteínas y sistemas biológicos.
- Los 16 millones de dólares recaudados por Shiru, que utilizará para desarrollar su plataforma ProteinDiscovery.ai, que contiene una gran base de datos de proteínas vegetales y microbianas y que ayuda a las empresas a identificar y probar ingredientes de una forma más rápida
La inteligencia artificial está también revolucionando el escenario de Formulación Inteligente, donde las empresas exploran su potencial para identificar ingredientes óptimos y mejorar el éxito de sus productos. Ejemplos como Cradle, que ha recibido 73 millones de dólares para expandir su plataforma de ingeniería de proteínas con IA, aplican esta tecnología al desarrollo de alimentos “no animals” y pesticidas, entre otros productos. Por su parte, NotCo utiliza una IA generativa que crea sabores y fragancias a partir de simples indicaciones de texto.
Puedes adentrarte en este macroescenario clicando en el siguiente enlace.
Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0: avances en NIR y blockchain
El macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 ha experimentado un incremento en cuota de voz del 27,9%, el segundo que más sube tras Nuevas Tecnologías de Proceso.
En el escenario de Tecnologías Rápidas de Análisis hemos observado diferentes aplicaciones que se están desarrollando con la tecnología NIR. Esta tecnología progresa para poder utilizarse en la verificación sobre el origen de diferentes tipos de pescado, detección del fraude alimentario, cuantificación de aditivos e ingredientes en muestras, análisis de la composición de un producto o predicción de la vida útil en productos frescos.
En cuanto al escenario de Trazabilidad, vemos cómo cada vez más empresas la incorporan en sus operaciones. En esta edición, hemos visto que se sigue apostando por la tecnología blockchain, como ocurre en el proyecto SmartZ4Milk, en el que se ha desarrollado una plataforma para saber el recorrido de la leche, desde su recogida hasta el consumidor final, recopilando datos en tiempo real sobre rutas, tiempos de transporte, procesos de producción o distribución.
Conoce más sobre el macroescenario clicando en este enlace
Clean label, un concepto ineludible
Finalizamos los macroescenarios con Clean label, un concepto ya ineludible para las empresas, demandado por consumidores cada vez más informados y conscientes de lo que comen. De hecho, una encuesta de The Acosta Group indica que el 83% de los consumidores estadounidenses están familiarizados con el concepto de etiqueta limpia o, al menos, han escuchado este término.
En Europa, una investigación de Ingredion señala que el 73% de los consumidores europeos buscan activamente productos elaborados con ingredientes reconocibles.
Esa apuesta por el clean label se está viendo en sectores como el de las proteínas alternativas, con iniciativas como:
- La nueva plataforma Beyond IV de Beyond Meat, que incluye productos con recetas revisadas para ser más clean label y mejorar su perfil nutricional. Ejemplos de ello son las nuevas formulaciones de Beyond Burger, Beyond Beef y Beyond Sun Sausage.
- El lanzamiento de Crumbled Bacon Toppings de Barvecue, elaborados con ingredientes como proteína de guisante, camote, vinagre de sidra de manzana orgánico, aceite de canola y una mezcla de especias.
- La apuesta de Heura por desarrollar embutidos, quesos y pastas plant-based, ricos en nutrientes y sin aditivos, almidones modificados ni grasas saturadas.
Descubre ediciones anteriores
Profundiza en los macroescenarios con mayor cuota de voz
⇓