PROTEÍNAS, GRASAS Y ALIMENTOS ALTERNATIVOS

PERIODO ENERO/ABRIL 2024_ Total de informaciones analizadas: 376

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original? Descárgalo aquí

SCP-Fermentación: la proteína en base a fermentación lidera la inversión en proteínas alternativas

La inversión en proteínas alternativas a nivel mundial creció en el primer trimestre de 2024, según la información facilitada por The Good Food Institute (GFI), que solo tiene en cuenta las siguientes proteínas alternativas: plant based, cell-based y proteína fermentada.

Conforme a este organismo, “las empresas de proteínas alternativas recaudaron 299 millones de dólares en los primeros 3 meses de 2024, lo que supone un aumento del +67% en referencia al mismo periodo de 2023, cuando se alcanzaron los 179 millones de dólares".

Si nos referimos a subtipos, la proteína elaborada a través de fermentación, a la que englobamos en nuestro Mapa dentro del escenario SCP-Fermentación, fue el tipo de proteína que más inversión ha generado a nivel global en el primer trimestre de 2024, llegando a los 228 millones de dólares, el 76% de la inversión total en proteínas alternativas. Son cifras bastante superiores a las que consiguió en el mismo periodo de 2023, cuando esta clase de proteína alcanzó los 84 millones de dólares.

A este buen resultado contribuyó la ronda de 90 millones de dólares que recaudó a principios de año la empresa de fermentación de precisión Perfect Day, que le ayudará a respaldar sus objetivos estratégicos y ampliar la fabricación de su proteína láctea derivada de fermentación de precisión. De hecho, durante este periodo, la startup norteamericana también anunció su asociación con Unilever para incorporar su proteína láctea a un helado de chocolate sin lactosa de la marca Breyers.

Asimismo, Formo y Those Vegan Cowboys unieron fuerzas para avanzar en la producción de sus proteínas de caseína y avanzar para llevar los análogos de quesos libres de animales al mercado de la U.E.

Por su parte, Bored Cow desarrolló su primera gama de yogur bebible elaborado con proteína de leche procedente de fermentación de precisión, mientras que la startup finlandesa Onego Bio recaudó 40 millones de dólares para avanzar en la comercialización de su proteína de huevo sin animales, Bioalbumen.

Ya en en Francia, la biotecnológica Standing Ovation recibió 3 millones de euros para su proyecto CASPEX, centrado en la producción de caseína elaborada por fermentación de precisión.

Aprobaciones legislativas

Respecto a los avances legislativos, esta primera parte de 2024 ha traído varias aprobaciones. A principios de año, Imagindairy informó de que había recibido la codiciada 'Carta sin preguntas' de la FDA para su proteína de suero de leche libre de animales.

Por su parte, la startup israelí de biotecnología Remilk anunció que había obtenido la ‘Carta de no objeción’ de Health Canada para el uso de su beta-lactoglobulina, producida a través de una levadura modificada genéticamente en el país norteamericano.

Ambas cartas, tanto la de la FDA como la de Health Canada, expresan que con la información presentada por la empresa no ven un impedimento en ese momento para comercializar el producto, aunque tampoco exime a las empresas de sus responsabilidades.

De hecho, en ambos países, especialmente en Estados Unidos, la responsabilidad está siempre puesta en el fabricante, e implica responsabilidad penal. Esto quiere decir que la administración no emite un documento diciendo que le parece bien que comercialicen. 

Por su parte, Vivici obtuvo el estatus GRAS autoafirmado para su beta-lactoglobulina libre de animales en Estados Unidos, y New Culture consiguió el mismo hito para su caseína fermentada.

El estatus GRAS autoafirmado no requiere legalmente la revisión de la FDA, sino que las empresas solo necesitan realizar una aprobación de seguridad por parte de un panel científico. Ese estudio lo revisa la FDA y puede contestar que de momento no tiene objeción, que la información no es suficiente o que se deniega. Pero en el primer caso no significa que dé luz verde como tal, si no que de momento le parece bien. Se trata de una manera más fácil y barata de comercializar, además de ser mucho más rápida, dado que la aprobación total de la FDA puede tardar entre seis meses y un año.

El escenario de Proteína vegetal sigue con su empeño en dar con la “tecla” para satisfacer las necesidades y gustos de los consumidores, que demandan alimentos plant based que se centren en mejorar su sabor, la calidad, los beneficios para la salud y que también sean clean label.

Además, diferentes representantes de la industria abogan por que las empresas de proteína vegetal traten de captar una mayor red de consumidores y por un cambio de mensaje en sus campañas de promoción, que deben centrarse en “resaltar los beneficios nutricionales que aportan sus productos”.

En esta línea, Beyond Meat lanzó su Beyond IV Burger and Beef en tiendas de Estados Unidos. Esta es la cuarta generación de productos de la compañía y, según cuentan, la “más sabrosa y nutritiva” que han producido hasta ahora.

Este escenario fue el segundo que más inversión obtuvo en el sector de las proteínas alternativas, recaudando 58 millones de dólares en los tres primeros meses de 2024, según GFI.

En este inicio de 2024, vimos algunas grandes inversiones como la de Heura, que cerró una ronda de financiación de 40 millones de euros dirigida en gran medida a alcanzar la rentabilidad.

Asimismo, ProteinDistillery recaudó más de 15 millones de euros para impulsar su entrada en el mercado de ingredientes proteicos de origen vegetal y clean label, con ejemplos como Prew:tein, su ingrediente proteico alimentario de origen vegetal (pendiente de patente), elaborado a partir de subproducto de cerveza.

También vimos inversiones en activos de compañías destinadas a mejorar las infraestructuras y a la investigación de nuevos procesos para escalar la producción. Una muestra es la de Innohas, que, según afirman, inauguró la factoría de alimentos de origen vegetal «más grande del mundo» en Corea del Sur, y la de Umiami, que anunció la apertura de su primera planta de fabricación a escala comercial en Alsacia, al este de Francia.

Por su parte, en España, Ingal Ingeniería & Consulting fue la adjudicataria del anteproyecto promovido por la Generalitat de Catalunya para crear la primera planta preindustrial de nuestro país dedicada a la extracción, producción y transformación de proteína alternativa, de acceso abierto a cualquiera de los productores españoles interesados en desarrollar líneas de alimentos alternativos a la carne. Además, In Proteins for All anunció que construirá en Galicia una planta biotecnológica para la extracción y transformación de proteína vegetal, en la que se prevé una inversión de 16,9 millones de euros.

Otras empresas españolas también lanzaron propuestas en este sector, como Aguinamar, que ha elaborado, en colaboración con Grin Grin Foods, unos aros de mar plant based a base de konjac, una planta japonesa.

Paralelamente, otros dos “grandes” de la alimentación siguieron apostando por las proteínas vegetales con dos innovaciones: Danone amplió su cartera de productos de origen vegetal con cuatro novedades para el Reino Unido: bebidas en chocolate y sabores originales y alternativas de yogur en variedades de frutos rojos y frutas tropicales, bajo su marca Alpro. Y Pascual innovó con su primera bebida a base de centeno.

Por su parte, Nestlé retiró del mercado su alternativa a la leche a base de guisantes amarillos Wunda, aunque no ha abandonado el mercado plant based y se está centrando en otras marcas de su portafolio.

Respecto a legislación, en abril supimos que el Consejo de Estado de Francia suspendía el decreto que prohibía el uso de términos similares a la carne, como “filete” o “jamón”, para productos de origen vegetal.

Respecto a cell-based, en abril de 2024 conocimos que Mosa Meat recaudó 40 millones de dólares. La startup de Países Bajos utilizará esos fondos para ampliar aún más los procesos de producción y prepararse para la entrada en el mercado.

También supimos que la startup australiana Vow se convirtió en la cuarta empresa del mundo en recibir la aprobación para un producto cell-based (después de e las estadounidenses UPSIDE Foods y GOOD Meat y la biotecnológica israelí Aleph Farms), concretamente en Singapur, para su codorniz cultivada.  

Asimismo, Vow espera que la Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) concluya su proceso de aprobación a finales de 2024. Por el momento, la agencia reguladora ya publicó su aprobación inicial para su codoniz cultivada en diciembre de 2023.

Cerca de la comercialización está la startup Aleph Farm, que consiguió que el Gobierno de Israel aprobara su carne de vacuno cell-based. La startup prevé comercializar su ‘Black Angus Petit Steak’ a finales de este 2024.

En Corea del Sur se abrió el proceso de aprobación regulatoria para la carne cultivada, y la Food Standards Agency de Reino Unido busca recaudar 30 millones de libras de financiación estatal para construir un laboratorio de pruebas de seguridad de carne cultivada en otoño de este año.

Sin embargo, los “vientos” legislativos favorables también tienen rachas en contra: sin ir más lejos, Florida se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en prohibir la venta de carne cultivada y Alabama siguió el mismo camino.

En lo que se refiere a Europa, en febrero ORF Genetics y Vow hicieron la primera cata de carne a base de células en Europa (concretamente en Islandia) y Meatable organizó en Países Bajos la primera cata de carne cell-based aprobada oficialmente por la Unión Europea.

Eso sí, en la UE hay mucha controversia respecto a la carne cultivada: Italia se convirtió en el primer país europeo en prohibir la carne cell-based, y el pasado mes de diciembre de 2023 Hungría reconoció estar considerando unirse a esa prohibición.

Ese rechazo a la carne cell-based encontró aliados en otros países como Austria o Francia que, junto con Italia, presentaron una nota en la reunión del Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, celebrada en enero de 2024, en la que se pedía una revisión del marco de aprobación regulatoria para carne cell-based en la UE. Esta nota contó con el apoyo de República Checa, Chipre, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y España.

Durante la reunión, algunos países expresaron su desacuerdo, como Países Bajos o Dinamarca, argumentando que la UE ya proporciona “un marco jurídico claro basado en la evidencia científica”.

El escenario de Hongos se vio impulsado en este periodo con diferentes acuerdos e inversiones. Un caso llamativo fue el de Infinite Roots. Su asociación con Pulmuone, un destacado fabricante de alimentos de Corea del Sur, promete desarrollar productos proteicos innovadores adaptados al mercado surcoreano. Este acuerdo llega tras conseguir la empresa una inversión récord en Europa de 58 millones de euros, destinada a comercializar productos desarrollados a partir de hongos.

Por su parte, Cargill, uno de los cuatro grandes productores de carne de Estados Unidos, invirtió en la ronda de financiación de la startup Enough, con sede en Escocia y los Países Bajos. El acuerdo permitirá que Cargill participe en la co-creación y comercialización de análogos cárnicos en base a hongos que lleven la micoproteína Abunda, elaborada por la startup escocesa.

También Prime Roots se asoció con Three Little Pigs, una charcutería artesanal y fabricantes de patés, para presentar su colección de análogos de patés y foie gras a base de koji en New York, y Omnifoods presentó su análogo de filete whole cut en base a hongos melena de león.

Ya en el ámbito legislativo, The Protein Brewery obtuvo la aprobación regulatoria en Estados Unidos y Singapur para producir y comercializar su ingrediente fermentado derivado de hongos, Fermotein.

En este periodo, vimos diferentes iniciativas en el escenario de Algas. Una de ellas fue la de Umaro Foods, con su innovador «bacon» de algas. Esta startup recaudó 3,8 millones de dólares para enfocarse en poder ofrecer alternativas de bajo coste a empresas del mercado cárnico.

En España, la startup Poseidona obtuvo 1,1 millones de euros para desarrollar ingredientes proteicos a partir de algas. Actualmente, la empresa se está centrando en utilizar subproductos de la producción de gelificantes, pero también tiene previsto empezar a utilizar Rugulopterix Okamurae, un alga invasora del Mediterráneo. La compañía tiene previsto utilizar estos fondos para acelerar la investigación y el desarrollo de la startup y llevar sus ingredientes proteicos al mercado.

Por su parte, Mediterranean Algae cerró una segunda ronda de inversión por más de medio millón de euros, destinados a expandir su producción y a lanzar nuevos productos. Con estos fondos, la empresa pretende expandir significativamente su capacidad de producción de extractos para el mercado de ingredientes cosméticos y complementos alimentarios, entre otros.

En este periodo hemos visto algunas rondas de financiación enfocadas al mercado de los insectos. Un caso fue el de FreezeM, con sede en Israel, que recaudó 14,2 millones de dólares. Su innovador modelo de «cría como servicio» busca separar la cría de moscas de la producción de proteínas a gran escala, ofreciendo una solución eficiente y escalable.

Otro ejemplo es el de Nasekomo, que aseguró 8 millones de euros para expandir sus instalaciones de bioconversión de insectos en Europa y otros continentes.

Asimismo, Protix consiguió un préstamo de hasta 37 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones que se destinará a la construcción de una nueva planta de producción de moscas soldado-negras en Polonia.

También en este periodo conocimos el caso de Galinsect, que ha desarrollado una tecnología que le permite bioprocesar el insecto Tenebrio Molitor y sus subproductos, obteniendo productos de alto valor añadido dirigidos a las industrias química, farmacéutica, cosmética, de alimentación funcional y de fertilizantes.

Por su parte, Ÿnsect logró un hito significativo al obtener la primera aprobación de la AAFCO para utilizar proteínas de gusanos de harina desgrasados en la nutrición de perros. Esta aprobación marca un avance importante al permitir el uso de ingredientes derivados de insectos en alimentos para mascotas en Estados Unidos, abriendo nuevas oportunidades en el mercado.

En cuanto a algunos desafíos a los que se enfrenta este escenario para que más consumidores opten por alimentos con esta proteína alternativa, podemos destacar:

  • Barreras culturales, principalmente en Occidente, para consumir esta clase de productos, ya que no hay costumbre ni tradición.
  • Mala reputación y asco en consumir este tipo de productos.
  • Altos precios.

Además, un estudio publicado en enero en NPJ Science of Food señalaba posibles riesgos de seguridad y actividades fraudulentas dentro de la cadena de suministro de insectos comestibles. El estudio destaca la necesidad de medidas de seguridad rigurosas y supervisión regulatoria para garantizar la viabilidad e integridad del mercado en los países occidentales.

En este periodo analizado, la producción de proteínas alternativas de aire alcanzó dos hitos significativos, los dos protagonizados por Solar Foods:

  • La inauguración de Factory 01, que, según comentan desde la startup filandesa, es la primera instalación de producción a gran escala de proteínas de aire. Esta fábrica permitirá a Solar Foods producir hasta 160 toneladas de su proteína Solein anualmente, un avance importante teniendo en cuente que antes la producción estaba limitada a pequeñas cantidades en un laboratorio piloto.
  • El lanzamiento, junto con Frazer, de la primera barra de chocolate del mundo elaborada con Solein, la proteína que se elabora con agua, dióxido de carbono y electricidad.

En fase de Expectativas continúa el escenario de Productos Híbridos (aquellos en los que se combina proteínas de dos fuentes diferentes). En este escenario se vieron propuestas que pretenden combinar cell-based con otras alternativas, debido a que producir cell-based a escala es caro y la carne elaborada completamente de células a un coste razonables aún no es viable.

Por su parte, SCiFi Foods trabaja en su producto cárnico híbrido, que consiste en una mezcla de carne de vacuno cell-based y proteína vegetal, y ya ha completado su primera producción a escala comercial. La compañía está buscando actualmente la aprobación de FDA y USDA.

También en este periodo conocimos otras propuestas como la de Mush Food, que lanzó una línea de mezclas de raíces de hongos para productos cárnicos alternativos híbridos. Este producto está destinado a reducir, en lugar de eliminar, la carne de los menús de los restaurantes.

Asimismo, Kerry Dairy apostó por una gama de productos en los que mezcla avena con proteína animal, en este caso lácteos.

Y en España la cárnica Esteban Espuña desarrolló un fuet en el que se mezcla proteína de hongos y proteína cárnica.

En este inicio de 2024, la innovación en ingredientes y alimentos alternativos muestra tendencias significativas que reflejan preocupaciones por la sostenibilidad, la salud y la ética.

En este periodo vimos diversas propuestas que se centran en el chocolate sin cacao, como respuesta a la escasez de suministro y los problemas ambientales asociados a su producción.

Ejemplo de ello son los casos de Nukoko y Planet A Foods con su tecnología para producir chocolate sin cacao a partir de frijoles de haba y otros ingredientes locales como avena y semillas de girasol. Además, REWE Group se convirtió en el primer minorista europeo en utilizar chocolate sin cacao en sus productos de marca propia.

También la sostenibilidad es un enfoque clave, con empresas como Voyage Foods, que asegura que ha logrado reducir hasta un 88% las emisiones de gases de efecto invernadero con su chocolate sin cacao.

Igualmente dulce es la propuesta de MeliBio, que se asoció con Pow.Bio para promover la miel libre de abejas a través de la fermentación de precisión, abordando así el impacto ambiental en las poblaciones de abeja y promoviendo la diversidad.

Y aunque en estos meses el ruido en grasas y aceites alternativos fue menor que en otros periodos también conocimos alguna propuesta como la de Checkerspot y AAK, que se aliaron para producir nuevos aceites a partir de microalgas.

También supimos de la financiación de 5 millones de dólares que consiguió la startup suiza Cultivated Biosciences, la cual aprovecha las grasas derivadas de su crema fermentada para ofrecer una alternativa a los productos lácteos; la creación por parte de la californiana Yali Bio de la que afirma es la primera alternativa de grasa de leche materna elaborada a través de fermentación de precisión, o la nueva sede de Melt&Marble, que cuenta con mayor capacidad para investigación, desarrollo y producción de grasas alternativas a través de fermentación de precisión.

Profundiza en otros macroescenarios

Clean label, una característica que se tiene más en cuenta

El macroescenario de Clean label sigue avanzando y cada vez encontramos más productos en el que este concepto es protagonista.

Este macroescenario presenta algunas características destacables como son:

  • Muchos de los lanzamientos ya ponen el foco en ser clean label.
  • Se estima que el mercado de ingredientes de etiqueta clean label crezca en el periodo 2023-2030 a un CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesto) del 6,9%, según Meticulous Research.

Si quieres profundizar más pincha en este enlace.

Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0: la tecnología NIR, hiperespectral y blockchain, protagonistas

En el macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 se muestran los avances para que nuevas técnicas de análisis progresen en su camino hacia la disponibilidad comercial.

Entre los aspectos que podemos resaltar dentro de este macroescenario destacan:

  • La calidad y seguridad alimentaria 4.0 es un paso adelante en la calidad y seguridad alimentaria, ya que combina tecnologías de visión y digitales con la ciencia del dato para generar ventajas significativas como el ahorro de tiempo, la capacidad de generar modelos predictivos, la no destrucción de la muestra y la toma de decisiones en base a datos que potencialmente pueden mejorar el proceso de producción de alimentos
  • En este periodo analizado, hemos seguido conociendo propuestas en NIRhiperespectral para medir la calidad, vida útil o detectar cuerpos extraños o el fraude alimentario.
  • En el escenario de Trazabilidad la mayoría de las informaciones tiene a la tecnología blockchain como protagonista.
  •  

Uso de la tecnología hiperespectral en barritas de cereal. Foto: CNTA

Si quieres profundizar más en este macroescenario haz click en este enlace.

Nutrición personalizada, propuestas dirigidas hacia colectivos con necesidades especiales

En el macroescenario de Nutrición Personalizada (aquellos desarrollos alimenticios saludables enfocados a la nutrición personal o a colectivos con necesidades especiales) se encuentra en fase de Desafíos, debido a que en este periodo hubo proliferación de investigaciones y noticias que aluden a las barreras con las que se encuentra este macroescenario para llegar al mercado.

Algunos de los datos más destacables en este macroescenario son:

  • La mayoría de los informaciones en este macroescenario se dirige hacia el escenario de Colectivos con necesidades especiales. Entre los colectivos que captan la atención en los desarrollos de las empresas están: población infantil, deportistas y personas seniors.
  • En el escenario de Nutrición Personal se están observando iniciativas que se apoyan en la Inteligencia Artificial para proporcionar recomendaciones nutricionales.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentos-Ingredientes alternativos, un macroescenario que evoluciona

En esta nueva edición (septiembre-noviembre de 2023) del Mapa de Escenarios de Oportunidad, este macroescenario continúa en fase de Desafíos.

Lo más destacable de este macro es:

  • En el escenario de Grasas y aceites alternativos, algunas empresas apuestan por utilizar tecnologías como la fermentación de precisión o el cultivo celular.
  • Destacan también las variadas iniciativas para elaborar diferentes alternativas al chocolate, café, colágeno animal o atún.

Grasa alternativa láctea de Yali Bio. Foto: Yali Bio

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Digitalización avanzada, la industria alimentaria empieza a conocer el potencial de la Inteligencia Artificial

En el macroescenario de Digitalización avanzada, sobresalen las propuestas protagonizadas por el escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 62,8% de las noticias analizadas en este macroescenario.

En este macroescenario, los principales datos a resaltar son:

  • En estos últimos meses, la inteligencia artificial (IA) ha copado gran parte de la actualidad informativa en Foodtech.
  • Algunas empresas alimentarias ya están empezando a probar la IA en sus procesos y ya se ven algunos casos de uso en monitorización cultivos, predicción de ventas, control de calidad y seguridad alimentaria, gestión de biorreactores o crear planes personalizados, entre otros usos.
  • Las empresas también están utilizando la formulación inteligente (a través de la IA) para encontrar nuevos o los ingredientes más adecuados para sus productos.

 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentación saludable, evolución del vínculo entre alimentación y salud

Azúcar. Foto: CNTA

Otro de los desafíos apremiantes que tiene la sociedad actual es la evolución del vínculo que existe entre salud y alimentación y ya se empieza a ver el concepto: “alimentos como medicina”. Dentro de este macroescenario destacamos:

  • Pre, pro y postbióticos: se están empezando a ver más casos de empresas que están lanzando alimentos con  postbióticos (preparado de microorganismos inanimados o sus componentes que tienen propiedades beneficiosas para el cuerpo humano).
  • Alimentos funcionales: se muestran iniciativas que ayudan a un mejor descanso nocturno o a la salud cardiovascular.
  • Mejora del Perfil Nutricional: escenario en el que la mayoría de las informaciones versaron sobre soluciones o investigaciones para reducir el contenido de azúcar y sal en los alimentos.  Ante la mayor presión social, y también por parte de los inversores, diferentes multinacionales anunciaron inversiones y propuestas para lograr que sus productos tengan un perfil más saludable en un futuro a medio plazo.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Nuevas Tecnologías de Proceso, hacia la optimización, el escalado y la reducción de costes

En el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso las tecnologías que protagonizaron más noticias en este periodo de análisis fueron: Fermentación de precisión, Tecnologías cell-based, Fermentación de biomasa y Fermentación. En este macroescenario los principales datos a resaltar son:

  • Fermentación de precisión: se apuesta por esta tecnología para elaborar, principalmente, ingredientes como la proteína de suero o la caseína. Para que esta tecnología se desarrolle más tiene que superar diferentes barreras como son: reducir el alto coste de la tecnología y del propio proceso de producción, aumentar el escalado tanto en capacidad de producción como en comercialización y lograr más aprobaciones legislativas.
  • Tecnologías cellbased: variadas propuestas que buscan optimizar y abaratar los costes de los medios de crecimiento, el gran reto al que se enfrenta este escenario.
  • Impresión 3D: se empiezan a ver iniciativas y lanzamientos que ya alcanzan el mercado.
  • Tecnologías de conservación: en este escenario se están desarrollando nuevas tecnologías con gran potencial. En esta actualización conocimos propuestas en plasma frío, para la eliminación de microorganismos y conservación de alimentos, o elaboración de stickers que liberan compuestos de origen vegetal que pueden prevenir la pudrición prematura y prolongar su vida útil.

Biorreactores de CNTA. Foto: CNTA 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Sostenibilidad, la industria alimentaria cada vez más concienciada

El cambio en el modelo productivo de alimentos para reducir el impacto ambiental es uno de los aspectos que están marcando el sector de la alimentación. Para alcanzar este objetivo y en pos de favorecer un entorno más sostenible se están realizando diferentes actividades en referencia a la Sostenibilidad.

En este macroescenario destacamos:

  • Packaging sostenible: este escenario ha protagonizado la mayoría de las informaciones. En esta nueva actualización, se ha visto que algunas empresas alimentarias siguen investigando e innovando en materiales alternativos al petróleo, uso de bioplásticos o formas para reducir el embalaje y, así, promover un medioambiente más limpio y adaptarse a la legislación vigente y que está por venir
  • Neutro en Carbono: se siguen observando informaciones que alertan sobre el “greenwashing” o lavado verde, aquellas declaraciones y certificaciones medioambientales en productos y servicios que resultan engañosas, que son poco efectivas o que no tienen base científica, un hecho que estará perseguido en la Unión Europea.
  • Upcycling- Food Waste: los principales desafíos que tiene que superar son: mejorar las cadenas de aprovisionamiento, tratar de crear una nueva narrativa en torno a los ingredientes-productos upcycled, expandir los límites tecnológicos o conseguir una normativa clara en Europa sobre lo que se entiende por desperdicio alimentario.
  • Vertical Indoor-Farming/Hydroponics: un escenario con dos caras. La más positiva es que ha habido varias rondas de financiación. Por su parte, la más negativa alude a que actores “relevantes” de este sector están pasando por complicaciones.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Proteínas alternativas, un macroescenario con varios desafíos que superar

El macroescenario de Proteínas alternativas continúa siendo el que más cuota de voz tiene, con el 31,27%, cifra similar a la que tuvo en la anterior actualización (mayo-agosto de 2023).

En cuanto a inversión, los datos de The Good Food Institute (GFI) señalan que la inversión mundial en el tercer trimestre de 2023 alcanzó los 184 millones de dólares, lo que representa un descenso del -38%, respecto al trimestre anterior, pero supone una bajada aun mayor del -56,2%, en referencia al tercer trimestre de 2022.

Dentro de esta macroescenario destacamos:

  • Proteína vegetal, escenario en el que muchas de las propuestas han tratado de solventar uno de sus grandes desafíos: cumplir con las expectativas del consumidor, el cual demanda sabor, frescura, clean label y una relación calidad y precio acorde a otras propuestas análogas de origen animal, en un producto plant-based.
  • Cell-based, este sector se está encontrando con cuatro retos principales: la aceptación por parte de los consumidores, reducir los costes de producción, aumentar la escalabilidad industrial y conseguir un entorno normativo favorable. Y en lo referente al aspecto normativo, The Cultivated B ha realizado la denominada fase previa para pedir la certificación de EFSA para su producto cell-based, y en Italia se ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la producción y comercialización de carne cell-based en el país transalpino.
  • SCP-Fermentación: entre las principales barreras que debe afrontar esta proteína alternativa destacan: alto coste de la tecnología, lograr el escalado industrial, posibles riesgos para la salud asociados a estos productos, reticencias y falta confianza del consumidor y lograr más aprobaciones legislativas.
  •  

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.