PROTEÍNAS, GRASAS Y ALIMENTOS ALTERNATIVOS
PERIODO ENERO/ABRIL 2025_ Total de informaciones analizadas: 370

Interpretando el mapa…
¿Quieres compartir este mapa en formato original?
Descárgalo aquí
SCP-Fermentación: foco en la proteína elaborada a través de fermentación de precisión
En un mercado inversor centrado en la Inteligencia Artificial (IA), las empresas de proteínas alternativas adoptan una doble estrategia: por un lado, exploran el potencial de la IA para innovar en sus lanzamientos; por otro, luchan por obtener financiación.
En este contexto, las empresas de proteínas alternativas recaudaron a nivel mundial 235 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que supone un descenso interanual del 28%, pero un aumento intertrimestral del 102%, según la información facilitada por The Good Food Institute (GFI), que solo tiene en cuenta estas proteínas alternativas: plant based, cell-based y la proteína desarrollada a partir de fermentación.
Más de la mitad de esta inversión (146 millones de dólares) se destinó a empresas que elaboran proteínas en base a fermentación (englobada en nuestro mapa dentro del escenario de SCP-Fermentación), en particular las elaboradas con fermentación de precisión. Esta inversión en los tres primeros meses de 2025 supone un descenso del -104% respecto al mismo periodo de 2024, pero si se mira el trimestre anterior (el último de 2024), estas cifras suponen un crecimiento de más del 460%.
Operaciones más destacadas
Entre las operaciones más relevantes se encuentran las realizadas por Formo (Alemania), Vivici (Países Bajos) y Liberation Labs (EE. UU.), todas ellas por encima de los 25 millones de dólares:
- Formo recibió un préstamo de deuda de riesgo de 35 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones para apoyar la inversión en sus tecnologías de fermentación.
- Vivici recaudó 32,5 millones de euros para ampliar su oferta de productos lácteos elaborados a través de fermentación de precisión.
- Liberation Labs cerró una ronda de 31,5 millones de dólares para completar sus instalaciones en Richmond (Indiana), donde produce diferentes ingredientes a través de la tecnología de fermentación de precisión.
¿El fin del estatus GRAS autoafirmado en Estados Unidos?
Muchas de las empresas que comercializan alimentos-ingredientes en Estados Unidos desarrollados a partir de fermentación de precisión solicitan el estatus GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro) autoafirmado como la forma más sencilla y barata de poder llegar a mercado, además de la más rápida, dado que la aprobación total de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) puede tardar entre seis meses y un año. El estatus GRAS autoafirmado no requiere legalmente la revisión de la FDA, y las empresas solo necesitan realizar una aprobación de seguridad por parte de un panel científico. Esto se puede hacer sin notificar a la FDA ni hacer públicos los datos de seguridad.
Sin embargo, este procedimiento puede tener los días contados. En marzo de 2025, Robert F. Kennedy Jr, secretario de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., pidió a la FDA explorar la eliminación de esta vía que permite a las empresas autoafirmar que un ingrediente alimentario es seguro. Con esta petición, Kennedy Jr pretende garantizar que todos los nuevos ingredientes sean revisados por la agencia federal antes de ser introducidos en el mercado, lo que retrasaría la incorporación de nuevos ingredientes o alimentos elaborados con nuevas tecnologías como la fermentación de precisión.
A raíz de este cambio, las startups que actualmente solo cuentan con el estatus GRAS autoafirmado buscan la validación de la FDA a través de su carta GRAS. Durante el periodo analizado, Vivici logró obtener una carta de «No preguntas» de la FDA para su beta-lactoglobulina recombinante, fabricada mediante fermentación de precisión, ilustrando este esfuerzo.
¿Qué ingredientes se producen a través de fermentación de precisión?
Mediante la fermentación de precisión se pueden producir enzimas, vitaminas, colorantes, aromas o moléculas de mayor tamaño como carbohidratos, proteínas o grasas.
Dentro de este abanico, las empresas están apostando por desarrollar diferentes alternativas lácteas. Una muestra es la startup francesa Bon Vivant, que desarrolla beta-lactoglobulina, la principal proteína de suero que se encuentra en los lácteos. Esta startup logró en enero de 2025 el estatus GRAS autoafirmado en EE. UU., pero como hemos señalado en líneas anteriores, este estatus está bajo cuestión.
En la misma línea, Vivici produce beta-lactoglobulina, pero también está trabajando en el desarrollo de una lactoferrina bovina recombinante, una proteína de suero conocida por sus propiedades funcionales y de fijación de hierro.
Por su parte, TurtleTree presentó en abril de 2025 una nueva marca de suplementos en la que combina su proteína lactoferrina “no animals” con prebióticos, que se comercializa ya en Estados Unidos. Este nuevo lanzamiento se produce después de varios meses de incertidumbre en la startup de Singapur, ya que la empresa había llevado a cabo múltiples despidos en los meses anteriores.
La caseína es otro ingrediente similar a los lácteos producido mediante fermentación de precisión. New Culture es una de las empresas que invierte en este ingrediente para elaborar su mozzarella “no animals”. La startup ya ha presentado la etiqueta y el registro de este producto al Departamento de Alimentos y Agricultura de California para su comercialización.
Y fuera de los lácteos, tenemos la proteína hemo (leghemoglobina de soja) de Impossible Foods, que ha logrado preservar la patente (EP2943072 B1) para su uso en la Unión Europea tras la decisión de la Sala de Recurso de la Oficina Europea de Patentes (OEP). El cronograma para la entrada de este ingrediente en la UE no está del todo claro, pero Impossible logró en 2024 opiniones positivas de EFSA y de la Comisión Técnica de Organismos Modificados Genéticamente, lo que puede acercar este ingrediente al mercado europeo.
Los retos y oportunidades para comunicar mejor las proteínas en base a fermentación de precisión
Un estudio realizado por el Good Food Institute (GFI) examinó las actitudes y preferencias de los consumidores hacia los productos de fermentación de precisión en cinco mercados: Francia, Alemania, España, Reino Unido y Estados Unidos, que identificó tres desafíos principales en torno a los que configurar las estrategias de comunicación de las empresas que usan la tecnología de fermentación de precisión para elaborar sus productos:
- Posicionamiento de la fermentación de precisión más allá de la dicotomía entre plantas y animales: los consumidores a menudo categorizan los alimentos como de origen vegetal o de origen animal, lo que deja a la fermentación de precisión sin un lugar claro en este marco. Destacar la naturaleza innovadora de esta tecnología y enfatizar su alineación con categorías de productos conocidas podría abordar esta brecha.
- Equilibrar la precisión científica y la accesibilidad: si bien los consumidores buscan transparencia sobre cómo se fabrican los productos a través de la fermentación de precisión, las descripciones demasiado técnicas pueden generar el efecto contrario.
- Centrarse en las prioridades de los consumidores: la sostenibilidad y los beneficios para el bienestar animal, aunque importantes, no son actualmente factores clave para las decisiones de compra. Las estrategias de comunicación deben dar prioridad a factores como el sabor, el precio o la conveniencia, y los beneficios medioambientales deben presentarse como ventajas complementarias.
Proteínas vegetales: se busca dar “una vuelta de tuerca” a los productos de origen vegetal
En el sector de la proteína vegetal, la inversión a nivel mundial también descendió un 6,9% durante el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, y un 33,3% en referencia al cuarto trimestre de 2024, para sumar 54 millones de dólares, según los datos de GFI.
Estas malas cifras se ven reflejadas también en el desinterés de multinacionales como Nestlé o Unilever, que están dejando un poco de lado el mercado de los productos de origen vegetal. En este periodo analizado (enero-abril de 2025), Unilever vendió su negocio de productos vegetarianos The Vegetarian Butcher a Vivera, una subsidiaria de JBS, uno de los procesadores de carne más grandes del mundo, que sigue con su apuesta por las proteínas alternativas (hay que recordar que la multinacional brasileña también está detrás de la empresa vasca Biotech Foods, productora de carne cell-based).
Sin embargo, no todo ha sido negativo: dentro del escenario de proteína vegetal continúan surgiendo noticias sobre investigaciones, nuevos desarrollos e inversiones que buscan dar una “vuelta de tuerca” a los productos plant-based; entre ellas:
- El préstamo de 50 millones de euros que ha recibido la cooperativa agrícola europea Lantmännen por el Banco Europeo de Inversiones, que cubrirán cerca de la mitad del coste de construcción de su planta de aislado de proteína de guisante, que se espera que esté concluida en 2027.
- La inversión de Alpro, propiedad de Danone, en Reino Unido, para elaborar su bebida de avena elaborada con avena 100% local.
- La apuesta conjunta, con una inversión inicial de 7,5 millones de euros, para la puesta en marcha de un proyecto industrial en Teixero-Curtos (A Coruña) en el que participarán Hijos de Rivera, Inproteins y la Xunta de Galicia, con la idea de impulsar la fabricación de ingredientes proteicos de origen vegetal. Se espera que la planta de fabricación comience a funcionar a finales de 2026 y en ella se avanzará en la producción de ingredientes proteicos de origen vegetal.
- El proceso de incorporación de Sanygran, distribuidor y fabricante de alimentos veganos, a Grupo Apex. Con este movimiento, Grupo Apex diversifica su portafolio al abrir la puerta por primera vez a una enseña que opera en un mercado diferente al de los snacks.
- El plan de Lidl para incrementar la proporción de alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales integrales y proteína vegetal) en un 20% hasta 2030 en los 31 países en los que tiene presencia.
- La apuesta más decidida por los productos de corte entero, como lo que propone DST (Dutch Structuring Technologies), con su tecnología Sheartex, con la que se puede producir cortes enteros de fibra larga de carne o pescado de origen vegetal.
A vueltas con la texturización, la formulación y la calidad
Aparte de desafíos más clásicos como el sabor o el precio, otro que cobra relevancia es la optimización de las texturas de los alimentos de origen vegetal, principalmente debido a la complejidad de equilibrar factores como el contenido nutricional, el coste, el sabor y las preferencias de los consumidores. Uno de los mayores problemas es conseguir la textura deseada manteniendo la calidad nutricional de los alimentos.
Los ingredientes de origen vegetal, a menudo, requieren de técnicas de texturización especializadas para asemejarse a sus homólogos de origen animal. Por eso, se espera que las innovaciones en proteínas y fibras, como las de levadura, mejoren la jugosidad, el rendimiento de la extrusión y la elasticidad.
Otro desafío importante es la formulación. A menudo se asume erróneamente que todas las proteínas vegetales o sus concentrados son iguales. Sin embargo, existen diferencias significativas en sus procesos de fabricación, lo que afecta su sabor, textura y funcionalidad, según explicó Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, en una entrevista con Intrepia. En el sector de las proteínas alternativas, la experiencia sensorial en aroma y sabor aún no iguala a la de los productos de origen animal. Además, en muchos casos, los formuladores no tienen claro los objetivos ni los ingredientes necesarios para mejorar la experiencia del consumidor.
Un consumidor que, además, demanda productos menos procesados, más saludables y, también, asequibles a sus bolsillos. Por ello, las empresas se deben afanar en reducir el nivel de procesamiento y mejorar la composición y el sabor de los productos basados en plantas, incluyendo la biodisponibilidad de nutrientes clave como el hierro, calcio y B12, además de disminuir los niveles de sal, grasas saturadas y azúcares añadidos para que este tipo de alimentos lleguen a un mayor número de consumidores.
Por último, el tema del etiquetado sigue en el foco. Una de las decisiones más recientes fue la adoptada por el Conseil dÉtat de Francia al rechazar dos decretos del Gobierno francés que proponía prohibir términos como “tocino de origen vegetal” u otros similares a productos cárnicos. El Conseil calificó estos decretos como “contrarios a la normativa europea”, señalando que los Estados miembros de la UE “no pueden regular de forma independiente el etiquetado de los alimentos”.
Cell-based: nueva aprobación regulatoria en Australia y Nueva Zelanda
El único escenario que mejora en inversión a nivel global ha sido el de cell-based, aunque aún se encuentra en cifras muy lejanas respecto a las de 2022. Este mercado logró en este primer trimestre de 2025 un total de 35 millones de dólares, lo que representa un incremento del 65,7% respecto al mismo periodo de 2024, y del 1066,67% en referencia al anterior trimestre.
En este periodo hemos conocido cómo un nuevo territorio se abre (a falta de la confirmación definitiva) a la comercialización de un producto cell-based. La startup australiana Vow ha recibido la aprobación regulatoria de la Food Standards Australia New Zealand (FSANZ), organismo regulador conjunto de las naciones de las Antípodas, para su codorniz cell-based. Ahora solo quedaría la aprobación ministerial, que se espera que en breve, para que la empresa pueda comercializar su producto.
Australia y Nueva Zelanda se unirían así a regiones como Singapur, Estados Unidos, Israel y Hong Kong, donde ya se puede comercializar productos en base a células.
Una de las empresas que puede comercializar un producto cell-based, concretamente un pollo cell-based, es Upside Foods. A pesar de que la startup dejó de venderlo en restaurantes en 2024 y su distribución es escasa, la startup continúa vendiendo su pollo en eventos a medida, además de utilizarlo con fines de marketing y promoción. La empresa tiene como objetivo lanzar un segundo producto cell-based, unas tiras de pollo, en Estados Unidos, para finales de 2025.
Pero no todo es avance en este escenario de oportunidad, de hecho, una de las pioneras de la carne cell-based, la startup israelí Aleph Farms, está pasando por dificultades financieras y su futuro está en cuestión.
Además, continúan los surgiendo “vientos” legislativos desfavorables y posiciones políticas que están llegando al poder, en diferentes países, que están optando por prohibir la producción o comercialización de nuevos alimentos, como los cell-based.
Muestra de ello son los estados de Dakota del Sur y Nebraska, donde se está avanzando para prohibir la producción y comercialización de la carne cell-based, que se unirían a otros estados de Estados Unidos como Alabama y Florida.
Y es que, aparte del reto legislativo, el cell-based también tiene que trabajar en que el consumidor acepte este tipo de productos mediante diferentes vectores:
- Precio y rendimiento: los consumidores están más dispuestos a aceptar la carne cell-based si su precio es competitivo y su rendimiento (sabor, textura, apariencia) es comparable al de la carne convencional.
- Beneficios percibidos: la comunicación efectiva sobre los beneficios de la carne cell-based, como su menor impacto ambiental, bienestar animal y seguridad alimentaria, puede aumentar su aceptación.
- Educación y concienciación: informar al público sobre el proceso de producción y los beneficios de la carne cell-based es crucial para superar las barreras psicológicas y culturales.
- Disponibilidad y accesibilidad: la facilidad de acceso a productos de carne cell-based en supermercados y restaurantes también influye en su aceptación.
- Regulación y confianza: la aprobación y regulación por parte de autoridades sanitarias y alimentarias pueden aumentar la confianza del público en estos productos.
Puesta de largo de diferentes sandbox
Para tratar de superar las barreras legislativas, en este escenario hemos conocido cómo en algunas zonas se están creando nuevos espacios de innovación que faciliten a las empresas avanzar en sus investigaciones en entornos más flexibles para que puedan experimentar y adaptar sus productos a los requisitos establecidos por las leyes.
Hablamos de los sandbox, entornos controlados de pruebas que permiten a empresas e instituciones experimentar y desarrollar proyectos innovadores bajo la supervisión de las autoridades reguladoras, sin entrar en conflicto con las normativas vigentes.
En Reino Unido se lanzó en marzo de 2025 un sandbox que tendrá como objetivo asegurar que los productos cell-based sean seguros para los consumidores antes de su venta. El programa tendrá una duración de dos años y contará con la participación de ocho empresas cell-based: Hoxton Farms (Reino Unido), BlueNalu (EE. UU.), Mosa Meat (Países Bajos), Gourmey (Francia), Roslin Technologies (Reino Unido), Uncommon Bio (Reino Unido), Vital Meat (Francia) y Vow (Australia).
También participarán en esta iniciativa socios académicos como Cellular Agriculture Manufacturing Hub (CARMA), National Alternative Protein Innovation Centre (NAPIC) y Bezos Centre for Sustainable Protein y organismos como Alternative Proteins Association (APA) y The Good Food Institute Europe (GFI).
En nuestro país, aunque no se ciñe a la industria cell-based, se presentó en abril de 2025 el Sandbox AgriFoodTech, un programa que ofrecerá a las empresas un entorno seguro para ensayar tecnologías, productos, servicios o enfoques innovadores que operan en la frontera regulatoria, generando aprendizajes a nivel regulatorio y sobre el valor añadido de las innovaciones respecto a los usos y prácticas actuales. EATEX Food Innovation Hub by CNTA será el encargado de gestionar el sandbox. Esta iniciativa se ha desarrollado de manera conjunta entre el Ministerio de Ciencia y Universidades (MCIU), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los gobiernos autonómicos de Navarra y La Rioja y CNTA.
Cell-based y alimentación animal
En estos últimos meses, estamos viendo cómo se están desarrollando y cómo están llegando a mercado alimentos para mascotas que están basados en células. A ello ayuda una mayor flexibilidad regulatoria que hace que las empresas puedan comercializar de una manera más rápida.
El pollo cell-based de Meatly’s ya se encuentra en los estantes de la tienda de Pets at Home del Reino Unido. Se trata de unas golosinas híbridas que mezclan el pollo cell-based de la startup británica con ingredientes de origen vegetal de The Pack. Este lanzamiento ha sido muy esperado desde que Meatly’s recibiera la aprobación de los reguladores del Reino Unido para vender su carne cultivada para mascotas en julio de 2024, convirtiéndose así en el primer producto cell-based aprobado en territorio europeo.
Otra compañía que tiene previsto vender un producto cell-based para mascotas es BioCraft Pet Nutrition que se ha aliado con Prefera Petfood para comercializar alimentos para gatos elaborados con carne de ratón cultivada. Para poder llevar a cabo esta idea, Biocraft recibió en marzo de 2025 el registro de las autoridades austriacas lo que le permite utilizar sus ingredientes en la Unión Europea.
Actualmente, no existe un proceso de aprobación previa a la comercialización en la UE de los ingredientes de los piensos para animales, pero las empresas deben cumplir los requisitos legales para garantizar que sus productos sean seguros.
Hongos: poner en valor al producto
El escenario de los hongos está adoptando un nuevo enfoque comunicativo en sus lanzamientos, centrado en destacar las cualidades del producto y sus beneficios nutricionales. En lugar de subrayar que no se trata de carne, pescado o lácteos, como era habitual hasta ahora, la comunicación se enfoca en lo que realmente es.
Un ejemplo de esta tendencia es The Prime Cut, el nuevo producto de Revo Foods, elaborado a base de micoproteína y con etiqueta limpia (clean label). Está orientado a consumidores preocupados por su salud y nutrición.
Cara y cruz
En este escenario, la financiación más alta lograda en este periodo de análisis fue la de Ecovative, con 11 millones de dólares, que se unen a los 28 millones de dólares que logró en una ronda de financiación en los últimos meses de 2024. Según la empresa, la nueva financiación se utilizará para “apoyar la incorporación de una nueva línea de producción y envasado para MyBacon, elaborado en base a hongos de ostra, y un nuevo laboratorio de ciencias de la limentación de MyForest Foods para lanzar nuevos productos de micelio de corte entero».
La otra cara de la moneda la protagonizó Meati Foods, empresa que logró la mayor financiación en el sector de proteínas alternativas en 2024 con 100 millones de dólares, y que debido a problemas financieros está en proceso de venta a otra empresa (al cierre de esta edición se desconoce el comprador) que según diferentes fuentes rondaría los 4 millones de dólares, muy por debajo de la valoración de 650 millones de dólares que alcanzo en 2022. Esto demuestra la volatilidad que en ocasiones impregna el sector de las proteínas alternativas.
Algas: un escenario con potencial
En el escenario de oportunidad de Algas, muchas de las noticias (37,5%) han estado protagonizadas por proyectos o iniciativas cuyo objetivo es lanzar productos basados en algas durante 2025. Un ejemplo es el de la startup catalana Poseidona, que prepara el lanzamiento de un producto alternativo a la carne y el pescado, elaborado a partir de algas rojas, así como de un pan con alto contenido en proteínas, también formulado a partir de algas.
Y es que en Cataluña se está apostando por el cultivo de algas como fuente sostenible de proteínas. Su producción se empieza a introducir en el Delta del Ebro y en Roses debido a su alto valor nutritivo y porque limpian y oxigenan las aguas.
Actualmente, Asia concentra el 97% de la producción de algas en el mundo y la Comisión Europea considera una prioridad estratégica el aumento de su producción. En los últimos diez años, ha destinado unos 700 millones de euros a financiar cerca de 300 proyectos.
En cuanto a financiación, destacó la de la startup israelí Brevel, que logró 5 millones de dólares para desarrollar ingredientes para múltiples aplicaciones de alimentos y bebidas, asegurar pactos de fabricación y firmar compras adicionales mientras se prepara para la producción a gran escala. Además, la startup ha firmado un acuerdo de comercialización con el CBC Group de Israel para desarrollar bebidas funcionales y alternativas lácteas. Esta alianza, que se extenderá por diez años, hará que Brevel suministre a CBC Group proteínas, aceites y antioxidantes de microalgas.
Insectos, enfoques para la alimentación animal
El escenario de Insectos fue uno de los que mayor crecimiento en cuota de voz dentro del macroescenario de Proteínas alternativas, con más del 5,5% respecto al total de los escenarios de oportunidad.
El 21 de enero de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) la autorización de la comercialización de polvo tratado con radiación ultravioleta de larvas enteras de Tenebrio molitor (gusano de la harina) como nuevo alimento para usarlo en alimentos como panes, pasteles, bizcochos, productos a base de pastas, transformados de patata, queso y derivados y compotas de frutas y hortalizas, abriendo un poco más el abanico de la integración de la proteína de insecto en la alimentación humana dentro de la Unión Europea.
Pero esta integración se enfrenta a importantes desafíos. Uno de los principales es la aceptación por parte de los consumidores, principalmente los occidentales, a incluir en su dieta este tipo de proteína. Una posible solución para derribar esa barrera podría ser vincular estos alimentos a beneficios tangibles para la salud, como hace la marca japonesa Kaiko, que produce proteína en polvo a partir de gusanos de seda que favorece la regulación del azúcar y la salud intestinal.
A pesar de esas reticencias, seguimos viendo iniciativas interesantes como la de Mahou con su proyecto Cheers, financiado a nivel europeo, en el que se alimentan insectos para que luego generen proteínas para alimentación humana, o la de la empresa navarra Insecma, que produce harina de grillo.
En el otro lado de la balanza, aunque se empieza a ver algún signo positivo, tenemos el caso de Ynsect, uno de los referentes del foodtech francés, que en abril de 2025 logró 10 millones de euros de financiación puente, lo que le ha permitido seguir operativa mientras busca más financiación, tras fracasar en su intento de conseguirla a principios de año, por lo que en febrero de 2025 se declaró insolvente lanzando una convocatoria de ofertas para vender por piezas la empresa.
Uso para alimentación animal
Actualmente, los insectos se están utilizando, mayoritariamente, en la alimentación animal. En España, la ganadería de insectos –la práctica de criar y producir insectos de manera controlada y a gran escala para diversos usos–, también conocida como entomocultura o insecticultura, está ganando terreno rápidamente y cuenta ya con cerca de 40 granjas.
Uno de sus máximos exponentes es la empresa biotecnológica Tebrio, que ya ha puesto la primera piedra de la que será la granja de insectos más grande del mundo. Tendrá 90.000 metros cuadrados y una capacidad de producción anual de más de 100.000 toneladas de productos cuando esté concluida. Se espera que la primera fase esté finalizada en el último trimestre de 2025 y para 2028 concluya la edificación de todo el proyecto. El coste de la construcción será de más 110 millones de euros.
Otra empresa española enfocada en este segmento es Bioflytech, que produce insectos para obtener proteína y grasa para la alimentación animal. Esta compañía ha puesto en marcha una inversión productiva en su planta de la Región de Murcia para alcanzar las 5.100 toneladas anuales de larva fresca. Además, en 2024 inauguró una instalación de engorde de insectos en Palas de Rei (Lugo).
Aire: surgen más actores
Aunque Solar Foods sigue marcando el ritmo en este escenario ya están surgiendo otros actores que prevén lanzar productos en base a proteína de aire durante 2025. Se trata de la startup californiana Savor que ha anunciado el lanzamiento de un análogo de mantequilla, que contiene proteína de aire, y que según pronostican se podrá degustar en diferentes restaurantes con estrellas Michelín de Estados Unidos como Michelin SingleThread y ONE65, entre otros, durante 2025.
Eso sí, Solar Foods continúa siendo la startup más activa en este escenario, presentando algunos productos que pretende incorporar al mercado estadounidense como su Solein Protein Bites Nut Mix Edition, una barrita de chocolate que lleva su proteína de aire Solein, o su Solein Protein Shake, un batido de proteínas que marca su estrategia de ir hacia la nutrición saludable.
Además, la startup finlandesa ha recibido una financiación de 10 millones de euros para apoyar la construcción de ‘Factory 02’, que produciría 12.000 toneladas de su proteína Solein al año y para apoyar proyectos de investigación y desarrollo para su proteína Solein, y así avanzar en las aplicaciones regulatorias en varios mercados y acelerar su camino hacia el mercado.
También, estamos viendo innovaciones en la que se incluye proteína de aire en el ámbito de la alimentación para mascotas como el lanzamiento de unas croquetas para perros, que contienen la proteína de aire de Calysta y que le ayuda a mantener una buena salud digestiva.
Productos Híbridos: una opción para los que quieren consumir menos proteína animal
El estancamiento en ventas que está habiendo en algunas categorías de proteína vegetal está provocando que empiece a crecer el interés por las opciones híbridas. Y es que según Future Market Insights el mercado global de carnes híbridas alcanza ya los 2.500 millones de dólares y el de lácteos híbridos los 10.900 millones de dólares.
Algunos consumidores están empezando a reducir su ingesta de proteínas de origen animal, a medida que crecen las tendencias omnívoras, flexitarianas y de origen vegetal. El problema es que el sector de las proteínas de origen vegetal está teniendo dificultades para igualar a la industria de origen animal en cuanto a sabor, textura y precios.
Por ello, la opción híbrida puede ser una alternativa para aquellos que buscan reducir la ingesta de proteína de origen animal, pero sin perder tanto ese sabor y textura tan característicos de los productos animales.
En este sentido, estamos viendo la apuesta de Better Meat que se está asociando con diferentes empresas cárnicas para que prueben su ingrediente micoproteico Rhiza en sus formulaciones. Y ahora está posicionando a Rhiza, también, como un potenciador de la carne.
Otros actores que se dirigen al espacio de la carne híbrida son: Fable Foods, 50/50 Foods, Harvest B, Mush Foods o Phil’s Finest, mientras que el gigante de la industria Quorn está proporcionando su micoproteína para hamburguesas y salchichas mezcladas en los hospitales del NHS en el Reino Unido.
También están surgiendo investigaciones como la de la española Boadas, que está estudiando y evaluando ingredientes derivados de los insectos como fuente emergente de proteínas, tanto de origen animal como vegetal, para el desarrollo de nuevos productos cárnicos híbridos en la búsqueda de alternativas más sostenibles y rentables. Otras investigaciones observadas en este periodo son: la versión híbrida de un paneer (un popular queso del sur de Asia), con un 25% de proteína de guisante, en el que se mantienen una buenas cualidades organolépticas, por parte de investigadores de la Universidad de Copenhague de Dinamarca, o el prototipo de un híbrido de pollo cell-based donde Demolish Foods ha combinado fibras de origen vegetal con células de firoblastos de pollo.
Huevos, cacao y café, los alimentos-ingredientes alternativos que más se buscan
Muchas de las innovaciones, propuestas y desarrollos vistos en este periodo tuvieron como foco principal el elaborar alternativas al cacao, al café o los huevos, debido a factores como la falta de suministro de estos ingredientes, el impacto ambiental que supone, consideraciones éticas, fluctuaciones en los precios o, como en el caso del huevo, la gripe aviar que se está sufriendo en Estados Unidos y Europa.
Con los precios de los huevos alcanzando niveles altos, están creciendo las empresas que ofrecen alternativas al huevo. Una de las más grandes en este sentido es Eat Just, que usa el frijol mungo como base para sus alternativas de huevo, y que ha llegado a un acuerdo de distribución con Vegan Food Group (VFG) para llevar su alternativa a Europa. VFG ha asegurado los derechos exclusivos para fabricar y distribuir el huevo de frijol mungo en Europa y lo prevé fabricar a finales 2025 y ya ha inyectado 15,2 millones de dólares para construir una línea totalmente automatizada para producir Just Egg en sus instalaciones de Lüneburg, Alemania.
Una empresa que también ha presentado una solución para reducir la dependencia con el huevo es CSM Ingredients con su Egg ‘n’ Easy Plus, una solución de origen vegetal, con proteína de trigo, para utilizarla en pasteles, muffins o brioches.
El cacao es otro ingrediente que continúa pasando por problemas. Así, estamos conociendo propuestas de startups que proponen alternativas a este ingrediente como la zaragozana Omnivorus SmartFood, un proyecto que lleva desde 2023 y que propone una alternativa al chocolate con base en subproductos de la algarroba y biomasa procedente de algas. En 2025 su hoja de ruta es cerrar contactos comerciales a nivel nacional e internacional e iniciar la producción a escala preindustrial.
Otra forma de producir alternativas al cacao es la que propone Food Brewer, con sede en Zúrich, y que produce cacao a través de cultivo de células vegetales. Esta startup que consiguió una ronda de extensión de 5,6 millones de dólares atrayendo el interés de empresas como Lind & Sprüngli y Sparkalis (el brazo de riesgo corporativo de Puratos). Diferente tecnología usa Cellva que ha presentado CoffeeCoa™, un sustituto del cacao desarrollado mediante el uso de la microencapsulación, elaborado a partir de cáscaras de café recicladas y que ofrece beneficios nutricionales adicionales, como un aumento de la fibra y antioxidantes.
Y el tridente ingredientes en los que están surgiendo más alternativas lo cierra el café. Compound Foods es la startup de San Francisco que está detrás de la marca de café sin grano Minus, y se ha adentrado en el ámbito b2b con una plataforma de ingredientes que ofrece alternativas al café o el cacao, entre otros, la cual cuenta con una base de datos que intenta replicar estos ingredientes a nivel molécula. También en este ámbito trabaja Cherico, que elabora bebidas en base a achiroria y que recientemente ha logrado una financiación de 1 millón de euros, para desarrollar nuevos productos y fortalecer su distribución.
Grasas alternativas, nuevas tecnologías se abren hueco
En el escenario de Grasas y aceites alternativos estamos observando la utilización de tecnologías como la fermentación de precisión o las de cell-based para elaborar diferentes grasas alternativas.
Una startup que apuesta por elaborar grasa en base a células es Mission Barns que en marzo de 2025 anunció que había conseguido la carta de “no preguntas” de FDA sobre su grasa de cerdo cell-based. Con este “ok” la previsión de la startup es integrar su grasa en los análogos de albóndigas y tocino de origen vegetal en el grupo de restaurantes Fiorella y las tiendas Sprouts Farmer Markt, con sede en San Francisco, en los próximos meses, aunque para lograrlo deberá tener también el visto bueno del USDA (a través de una concesión de inspección para la planta piloto y una etiqueta aprobada).
Hoxton Farms también elabora grasa de cerdo cell-based y ha llegado a un acuerdo con el gigante comercial japonés Sumitomo Corporation para tratar de llevar su grasa alternativa a Japón y otros países asiáticos.
Por su parte, Melt&Marble, startup sueca que produce alternativas a la grasa mediante fermentación de precisión, se ha asociado con Valio, importante empresa de alimentos finlandesa, para avanzar en el desarrollo de alimentos de origen vegetal elaborados con grasas fermentadas, que deberían obtener la aprobación de Novel Foods para poder ser vendidas en el mercado de la Unión Europea.
Siguiendo con la fermentación, NoPalm Ingredients presentó Revóleo, una nueva marca centrada en aceites y grasas sostenibles basados en la fermentación para aplicaciones alimentarias y de belleza, y Checkerspot ha desarrollado un aceite de algas que coincide estrechamente con el perfil de ácidos grasos y el rendimiento del aceite de palma con alto contenido de ácido oleico, sin ingeniería genética.
Descubre ediciones anteriores
Profundiza en otros macroescenarios
⇓