SOSTENIBILIDAD

PERIODO ENERO/ABRIL 2024_ Total de informaciones analizadas: 133

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original? Descárgalo aquí

El Packaging sostenible se convierte en norma

El impulso de soluciones para un packaging más sostenible ha copado el 33% de las noticias analizadas en el macroescenario de Sostenibilidad. Además en este periodo conocimos en abril de 2024  la aprobación en el pleno del Parlamento Europeo de una una norma ampliamente esperada: el nuevo Reglamento de Envases y Residuos de la UE.

Este Reglamento establece metas de reducción de envases del5% para 2030, del 10% para 2035 y del 15% para 2040, enfocándose especialmente en los fabricados con plástico, y obliga a los fabricantes a minimizar el peso y volumen de los envases, se prohibirá el uso de ciertos envases de un solo uso y se vetarán sustancias químicas persistentes, como los PFAS, en envases de alimentos.

En referencia a PFAS, a principios de año Genpak, importante empresa del sector del packaging en Estados Unidos, presentó una nueva línea de envasado de fibra moldeada sin “PFAS añadidos” intencionadamente.

En eventos de referencia en el sector como Meetingpack 2024 o  Empack, se remarcó la importancia del ecodiseño, del uso de materiales alternativos al plástico, de la apuesta por la reciclabilidad y reutilización, de la necesidad de unificar y simplificar normativas o de apostar el por programas de sensibilización para el consumidor final.

En esta línea, ya hay grandes marcas que se están sumando a la tendencia, que está desde hace muchos años, sobre el uso de embalajes más respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, Coca-Cola ha lanzado una prueba con un nuevo diseño de botellas de Sprite sin etiquetas para simplificar el proceso de reciclaje.

También en este periodo conocimos diferentes inversiones como la de la española Pack2Earth, que cerró una ronda de financiación de un millón de euros para desarrollar materiales compostables, biobasados y libres de tóxicos como alternativa al plástico.

A nivel internacional, Sway, con sede en California, aseguró una financiación de 5 millones de dólares para promover su Thermoplastic Seaweed (TPSea), una resina de biopolímero hecha de algas marinas y plantas para reemplazar los gránulos de plástico en la fabricación de envases de un solo uso.

Récord de facturación

En España, la industria del packaging está batiendo récords de facturación. Según el estudio ‘El packaging en España, la potencia de una industria que apuesta por la sostenibilidad’, presentado por Hispack 2024, el sector envases y embalajes en nuestro país factura 40.409 millones de euros, lo que supone un incremento del 22% con respecto al último informa, y suma un total de 3.447 empresas, que implica un aumento del 8,3%.

En estos primeros meses de 2024, el escenario de Upcycling-Food Waste sigue fuerte, con un 26,2% de cuota de voz, que lo convierte en el segundo en importancia dentro del macroescenario de Sostenibilidad, cuando en la anterior edición ocupaba el tercer lugar.

En la industria alimentaria se está poniendo cada vez más foco en la lucha contra el desperdicio alimentario, y también lo hace la administración pública también. Ejemplo de esto último es la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario que está preparando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).  Al cierre de esta edición ya había pasado a la fase de debate y aprobación en comisión y la previsión es que, una vez superado todo el proceso, pueda entrar en vigor el 2 de enero de 2025.

Una de las soluciones para luchar contra ese desperdicio alimentario es el upcycling o valorización de subproductos. En Alimentaria, nuestra experta Carolina González Ferrero habló del tesoro que puede suponer el uso de esta tecnología para la industria agroalimentaria, y aportó un dato para ilustrarlo: desde 2013 hasta finales de 2023 el sector del upcycling alimentario ha conseguido una financiación de 7.300 millones de euros. Además, la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de la industria del upcycling alimentario fue del 12,9% (entre 2019 y 2023).

Con esos datos no extraña que en el primer cuatrimestre del año hayamos visto inversiones en este sector. Una de ellas fue la de Kaffe Bueno, dedicada a utilizar subproductos del café para crear ingredientes para cuidado personal, alimentos, nutrición animal y agricultura, que ha asegurado una inversión de 6,2 millones de dólares, para mejorar sus procesos y ampliar su gama de productos.

Asimismo, la tecnología basada en la programación celular que van a desarrollar de manera conjunta Ginkgo Bioworks y Foremost Farms USA tiene el objetivo de conseguir que la valorización de coproductos lácteos como el suero o la lactosa sea más eficiente y sostenible.

También la multinacional Barry Callebaut está apostando por el upcycling. A través de su marca Cabosse Naturals, está irrumpiendo en la industria del vino con un ingrediente que se añade a la bebida para propocionarle un sabor refrescante, elaborado a partir de subproductos del cacao.

En España conocimos cómo Cervezas Mica aumentó su catálogo de referencias artesanas elaboradas a partir del excedente de panificadoras, o cómo Grupo la Caña está revalorizando subproductos de frutas y hortalizas para elaborar gazpachos, salmorejos y otro tipo de sopas o salsas, tal y como mostró en Alimentaria.

Por último, también conocimos nuevas prácticas contra el desperdicio en el sector HORECA, como el del Grupo Hilton, que ha lanzado menús sin desperdicio en cuatro de sus hoteles en el Reino Unido como parte de su estrategia de RSC. Estos menús estuvieron disponibles de forma limitada y presentaban platos que aprovechan desde partes no utilizadas de carne y mariscos hasta sobrantes de frutas y verduras para cócteles.

La industria alimentaria sigue comprometida con la neutralidad de carbono, y en este periodo detectamos varios ejemplos que continúan avanzando en ese camino. Eso sí, en la Unión Europea las declaraciones ambientales genéricas que las empresas realicen en materia de sostenibilidad como “respetuoso con el medio ambiente”, “natural”, “biodegradable”, “climáticamente neutral” o “eco” tendrán que ser respaldadas por fuentes verificables.

En marzo en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) se publicó una nueva directiva destinada a mejorar el etiquetado de los productos y a prohibir el uso de indicaciones medioambientales engañosas. Los Estados miembros dispondrán de 24 meses desde la publicación para su transposición y sus respectivas disposiciones entrarán en vigor a los 30 meses de dicha publicación.

En la nueva directiva, la UE indica que no se permitirá:

  • Declaraciones medioambientales genéricas en productos sin pruebas.
  • Afirmaciones de que un producto tiene un impacto neutro, reducido o positivo en el medio ambiente porque el productor está compensando las emisiones.
  • Etiquetas de sostenibilidad que no se basan en sistemas de certificación aprobados o establecidos por las autoridades.

 

También en este periodo conocimos diferentes iniciativas para avanzar en la neutralidad en carbono. Una de ellas fue la de Lactalis, que inauguró la mayor planta de energía solar térmica en Francia, con la que, según la empresa, reducirá las emisiones de CO2 en 2.000 toneladas por año.

Otra multinacional, Unilever, anunció que recibirá 20,9 millones de dólares del Gobierno de EE. UU. para reducir la huella de carbono en sus fábricas de helados. El proyecto incluye la sustitución de calderas de gas natural por calderas eléctricas y bombas de calor. Esto permitirá reducir 14.000 toneladas métricas de emisiones.

Al mismo tiempo, en este análisis vimos nuevas herramientas digitales que proporcionan información sobre las emisiones de los productos a los consumidores para que sus decisiones de compra estén más informadas.

Así, NZMP, la marca de ingredientes y soluciones lácteas de Fonterra, lanzó una herramienta digital llamada Carbon Footprinter, que proporciona a los consumidores perfiles de emisiones para productos lácteos. Mientras, la startup holandesa GreenSwapp está trabajando en una tecnología que muestra datos de impacto climático en las etiquetas de los precios de los estantes minoristas mediante el uso de un rastreador de carbono impulsado por inteligencia artificial.

En el escenario de Vertical Indoor Farming/Hydroponics observamos inversiones, pero también quiebras o dificultades en el sector.

En el lado positivo nos encontramos con Hippo Harvest, que recaudó 21 millones de dólares. Esta startup se centra en la robótica aplicada al almacenaje de cultivo de lechuga, permitiendo cultivar los alimentos de manera más eficiente, utilizando menos tierra y agua.

Por su parte, Intelligent Growth Solutions (IGS) anunció una inversión significativa de 22,5 millones de libras para expandir su tecnología de cultivo vertical a nivel mundial. Además, se unirá a ReFarm para construir un GigaFarm de 900.000 metros cuadrados en los Emiratos Árabes Unidos con el que pretende reemplazar el 1% de las importaciones de alimentos del país y reciclar más de 50.000 toneladas de desperdicio de alimentos anualmente, mientras cultiva dos mil millones de plantas.

Ya en España, Néboda, que participó en la tercera edición de FoodTech2 Challengers, anunció a principios de año el inicio de su producción a escala preindustrial en su ‘Smart Factory 4.0’, y Ekonoke planea recaudar fondos adicionales a principios de 2026 para escalar comercialmente con una instalación de 10.000 metros cuadrados donde la startup quiere implementar el aprendizaje automático para optimizar su tecnología de cultivo de interior.

En el lado más negativo seguimos conociendo casos de empresas del sector que están pasando por dificultades como la estadounidense Smallhold, especializada en el cultivo de hongos mediante Vertical Farming, que en enero presentó una solicitud de quiebra

En el escenario Ecológico seguimos viendo innovaciones y productos que alcanzan ya el mercado.

En este periodo observamos cómo en el sector lácteo las gamas ecológicas están ganando terreno. Un caso en este sentido que detectamos fue el de Cantero, de Lectur, que amplió su gama de yogures de cabra ecológicos al incorporar nuevos sabores.

También relacionado con el sector lácteo, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) asegura que existe una amplia adopción de la agricultura regenerativa por parte de las empresas lácteas, convirtiéndose en norma en el sector, con grandes empresas como Danone, entre otras, apostando por ella.

Profundiza en otros macroescenarios