TECNOLOGÍAS DE PROCESO

PERIODO ENERO/ABRIL 2024_ Total de informaciones analizadas: 144

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original? Descárgalo aquí

Fermentación de precisión, interés público-privado

En el macroescenario de Nuevas Tecnologías de Proceso, el escenario de Fermentación de precisión continúa siendo el  que acapara los principales focos, con el 36,81% de cuota voz.

Aunque lleva varios años con nosotros, con esta tecnología hay controversias en cuanto a su definición. Para tratar de dejar claro qué debemos entender por fermentación de precisión, la Precision Fermentation Alliance (PFA) y Food Fermentation Europe (FFE) anunciaron conjuntamente una definición que proporcione claridad y nos ayude a diferenciarla de otras tecnologías alimentarias, como la fermentación tradicional.

Así, estos organismos consideran que la fermentación de precisión “combina la fermentación tradicional con los últimos avances en biotecnología para producir de manera eficiente un compuesto de interés, como una proteína, una molécula de sabor, una vitamina, un pigmento o una grasa”.

Ambos organismos indicaron que la diferencia entre la fermentación de precisión de la tradicional o salvaje es que “en la fermentación de precisión, mediante el uso de biotecnología, se puede programar microorganismos para producir moléculas específicas que de otro modo no producirían”.

Y es que la industria de FoodTech sigue apostando la tecnología de fermentación de precisión, tal y como asegura el informe ‘Breaking the Cost Barrier on Biomanufacturing’, elaborado por la biotecnológica  Synonym y el  Boston Consulting Group, que predijo que en los próximos 10 años se producirá un gran crecimiento en el mercado de la fermentación de precisión hasta alcanzar un valor de 200.000 millones de dólares, aunque también advierten que para alcanzar ese potencial: “las inversiones destinadas a escalar y abaratar los costes de  producción deben multiplicarse por veinte”.

Y precisamente las inversiones o rondas de financiación fueron uno de los temas más repetidos en este escenario, junto con los algunos proyectos de innovación en los que están trabajando empresas y startups.

Según las informaciones detectadas, los organismos públicos están apostando por el uso de esta tecnología. Así, la Unión Europea anunció en enero de 2024 una inversión de 50 millones de euros destinada a impulsar startups que desarrollan proteínas alternativas mediante la fermentación de precisión, en lo que aseguraron que es un “movimiento estratégico para revolucionar la industria alimentaria”.

Poco después, en marzo, el estado de Illinois afianzó su apuesta por la bioeconomía con la creación del Illinois Fermentation and Agriculture Biomanufacturing (iFAB) Tech Hub que, gracias a una financiación público-privada de 680 millones de dólares, pretende mejorar las capacidades de biofabricación y fermentación de precisión del estado.

Además, las empresas de fermentación de precisión también están avanzando en la creación de grandes centros de producción, como el que puso en marcha la startup israelí Imagindairy, que afirma ser la primera en la industria en poseer y operar completamente líneas de producción a gran escala. Sus instalaciones tienen más de 100.000 litros de capacidad de fermentación y capacidad para triplicar este volumen en uno o dos años.

En cuanto a innovaciones, Melibio y Planetary anunciaron nuevos partnerships tecnológicos para implementar el uso de Inteligencia Artificial y soluciones data-driven para optimizar el control de los procesos de fermentación en tiempo real.

En los primeros meses de 2024, también observamos una apuesta por la tecnología de fermentación de biomasa mediante innovaciones tecnológicas, colaboraciones estratégicas y diferentes inversiones.

Una muestra de cómo la fermentación de biomasa se afianza como una tecnología viable para la producción de proteínas alternativas es la de Koralo. La startup alemana B2B de productos del mar alternativos anunció la ampliación de su proceso patentado de fermentación de biomasa para producir 5.000 litros de su alternativa de pescado en base a hongos, New Fish.

Otras empresas también se están esforzando en escalar sus procesos con esta tecnología. Es, por ejemplo, el caso de Swan Neck Bio, que introdujo FlexCell, una tecnología de biorreactores de un solo uso que permite a las empresas realizar ciclos de fermentación controlados de 5 a 1.000 litros.

Por su parte, en el escenario de Fermentación (en el que incluimos a la fermentación que no es de precisión ni de biomasa), destacó la iniciativa de Eatable Adventures, que creó un vehículo de inversión de 30 millones de euros para impulsar el foodtech europeo, en el que se invertirá, entre otras, en Hypesound. Esta startup ha desarrollado So’ Sweep, una tecnología que busca darle un giro al mercado de fermentación al utilizar ondas sonoras de baja frecuencia para aumentar la reproducción de microorganismos hasta un 300%.

Asimismo, en este periodo detectamos cómo diferentes empresas están explorando el mercado de los análogos de quesos vegetales desarrollados mediante procesos de fermentación. Multinacionales como Mondelez, a través de su marca Philadelphia, ha lanzado su análogo de queso de crema Philadelphia Vegetal, elaborado con almendras y avena.

En este periodo analizado, continuamos observando cómo las empresas siguen esforzándose en mejorar la escalabilidad, reducir costes y contar con una mejor infraestructura para que producir cell-based sea económicamente viable, tal y como se indicó en Bioprocessing Summit Europe 2024.

Por ejemplo, Opo Bio lanzó Opo-Oink, una gama de células porcinas para la producción de carne de cerdo cultivada con la que pretenden “proporcionar células primarias y líneas celulares de uso comercial para ahorrar a los investigadores el tiempo que invierten aislando células”.

Simultáneamente, investigadores de varias instituciones de Corea del Sur participaron en un programa de investigación para desarrollar una fibra de alginato recubierta de zeína que mejora la textura y estructura de la carne en base a células al proporcionar un entorno óptimo para el crecimiento celular.

Reseñable también es la última propuesta de Meatable, que ha desarrollado una plataforma que utiliza células madre pluripotentes (conocidas por su capacidad de autorrenovación y rápida proliferación) y una tecnología llamada opti-ox™, que permite replicar el crecimiento natural de las células con un control preciso. Con esta plataforma, la empresa afirma haber reducido el tiempo de producción de salchichas de cerdo cultivado a solo cuatro días”.

También destacable es la patente que obtuvo en Israel Pluri para su sistema de cultivo 3D de células vegetales, una aprobación que marca un hito al ser la primera vez que se otorga una patente para la tecnología de biorreactores 3D en el cultivo de células vegetales.

Ya en el ámbito de los medios de cultivo, Multus presentó la que afirma es la primera planta de producción a escala comercial del mundo para desarrollar medios de crecimiento asequibles y sin suero animal, e Innocent Meat, aseguró 3 millones de euros de financiación para desarrollar su solución automatizada ‘Plug-and-Produce’, destinada a la producción de carne cultivada.

Durante el primer cuatrimestre de 2024, en el escenario de Impresión 3D detectamos diferentes propuestas innovadoras.

Una de ellas es la de la española Cocuus,  que ha dado un paso más en su tecnología de impresión 3D y aprovechó su paso por Alimentaria 2024 para presentar sus chuletas elaboradas con carne de ternera o cerdo, cuya grasa animal ha sido sustituida por grasa vegetal. Estas chuletas, al mismo tiempo, incorporan otros ingredientes como el Omega 3, diferentes vitaminas o fitoesteroles. Esta tecnología ya se encuentra en fase de industrialización y se espera que los primeros productos lleguen al mercado en 2025.

Por su parte, Revo Foods lanzó The Kraken, el primer “pulpo vegano” del mundo para el comercio minorista, utilizando su tecnología patentada de impresión 3D para transformar los hongos en un análogo del marisco que imita la textura y el sabor del pulpo real, mientras que Steakholder Foods reveló también la primera “anguila vegana” impresa en 3D.

Asimismo, SimpliiGood presentó una nueva tecnología que imita la textura de los productos cárnicos: filamentos derivados de la espirulina.

Por último, un proyecto de investigación de la Universidad de Chapingo (México) trabaja en la producción de miel utilizando colmenas impresas en 3D. Estas colmenas están diseñadas para mejorar la eficiencia y salud de las abejas, lo que resulta en una mayor producción de miel y una mejor conservación del medio ambiente.

En este primer cuatrimestre de 2024, el escenario de Molecular Farming emergió de nuevo en nuestro Mapa de escenarios de Oportunidad al haber más “ruido” sobre esta tecnología. Una de las grandes noticias de este inicio de año fue la aprobación del USDA a la semillas de soja modificadas genéticamente de Moolec Science, que producen su proteína de cerdo ‘Piggy sooy’, lo que la convierte en la primera compañía en lograr este reconocimiento.

Esta aprobación va a permitir a la startup acelerar su estrategia de comercialización, que según anunció se empezará a llevar a cabo probablemente de cara al último tramo de 2025, vendiendo sus proteínas de soja y guisantes con las proteínas cárnicas incrustadas en la matriz.

También en este periodo conocimos inversiones alrededor de esta tecnología. Un caso paradigmático fue el Elo Life Systems, que recaudó 20,5 millones de dólares para desarrollar un edulcorante natural derivado de la fruta del monje utilizando molecular farming, o el de Plenty y Walmart, que han forjado una alianza que incluye una inversión significativa en la producción de proteínas alternativas a partir de plantas genéticamente modificadas.

Asimismo, otras empresas están trabajando en elaborar diferentes compuestos mediante el uso de esta tecnología. Polopo ha desarrollado Super AA, una plataforma que utiliza técnicas patentadas de ingeniería metabólica para producir, entre otras proteínas, ovoalbúmina, mientras que Finally Foods desarrolla tecnología molecular vegetal basada en inteligencia artificial con el objetivo de producir caseína.

Clean label, una característica que se tiene más en cuenta

El macroescenario de Clean label sigue avanzando y cada vez encontramos más productos en el que este concepto es protagonista.

Este macroescenario presenta algunas características destacables como son:

  • Muchos de los lanzamientos ya ponen el foco en ser clean label.
  • Se estima que el mercado de ingredientes de etiqueta clean label crezca en el periodo 2023-2030 a un CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesto) del 6,9%, según Meticulous Research.

Si quieres profundizar más pincha en este enlace.

Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0: la tecnología NIR, hiperespectral y blockchain, protagonistas

En el macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 se muestran los avances para que nuevas técnicas de análisis progresen en su camino hacia la disponibilidad comercial.

Entre los aspectos que podemos resaltar dentro de este macroescenario destacan:

  • La calidad y seguridad alimentaria 4.0 es un paso adelante en la calidad y seguridad alimentaria, ya que combina tecnologías de visión y digitales con la ciencia del dato para generar ventajas significativas como el ahorro de tiempo, la capacidad de generar modelos predictivos, la no destrucción de la muestra y la toma de decisiones en base a datos que potencialmente pueden mejorar el proceso de producción de alimentos
  • En este periodo analizado, hemos seguido conociendo propuestas en NIRhiperespectral para medir la calidad, vida útil o detectar cuerpos extraños o el fraude alimentario.
  • En el escenario de Trazabilidad la mayoría de las informaciones tiene a la tecnología blockchain como protagonista.
  •  

Uso de la tecnología hiperespectral en barritas de cereal. Foto: CNTA

Si quieres profundizar más en este macroescenario haz click en este enlace.

Nutrición personalizada, propuestas dirigidas hacia colectivos con necesidades especiales

En el macroescenario de Nutrición Personalizada (aquellos desarrollos alimenticios saludables enfocados a la nutrición personal o a colectivos con necesidades especiales) se encuentra en fase de Desafíos, debido a que en este periodo hubo proliferación de investigaciones y noticias que aluden a las barreras con las que se encuentra este macroescenario para llegar al mercado.

Algunos de los datos más destacables en este macroescenario son:

  • La mayoría de los informaciones en este macroescenario se dirige hacia el escenario de Colectivos con necesidades especiales. Entre los colectivos que captan la atención en los desarrollos de las empresas están: población infantil, deportistas y personas seniors.
  • En el escenario de Nutrición Personal se están observando iniciativas que se apoyan en la Inteligencia Artificial para proporcionar recomendaciones nutricionales.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentos-Ingredientes alternativos, un macroescenario que evoluciona

En esta nueva edición (septiembre-noviembre de 2023) del Mapa de Escenarios de Oportunidad, este macroescenario continúa en fase de Desafíos.

Lo más destacable de este macro es:

  • En el escenario de Grasas y aceites alternativos, algunas empresas apuestan por utilizar tecnologías como la fermentación de precisión o el cultivo celular.
  • Destacan también las variadas iniciativas para elaborar diferentes alternativas al chocolate, café, colágeno animal o atún.

Grasa alternativa láctea de Yali Bio. Foto: Yali Bio

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Digitalización avanzada, la industria alimentaria empieza a conocer el potencial de la Inteligencia Artificial

En el macroescenario de Digitalización avanzada, sobresalen las propuestas protagonizadas por el escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 62,8% de las noticias analizadas en este macroescenario.

En este macroescenario, los principales datos a resaltar son:

  • En estos últimos meses, la inteligencia artificial (IA) ha copado gran parte de la actualidad informativa en Foodtech.
  • Algunas empresas alimentarias ya están empezando a probar la IA en sus procesos y ya se ven algunos casos de uso en monitorización cultivos, predicción de ventas, control de calidad y seguridad alimentaria, gestión de biorreactores o crear planes personalizados, entre otros usos.
  • Las empresas también están utilizando la formulación inteligente (a través de la IA) para encontrar nuevos o los ingredientes más adecuados para sus productos.

 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentación saludable, evolución del vínculo entre alimentación y salud

Azúcar. Foto: CNTA

Otro de los desafíos apremiantes que tiene la sociedad actual es la evolución del vínculo que existe entre salud y alimentación y ya se empieza a ver el concepto: “alimentos como medicina”. Dentro de este macroescenario destacamos:

  • Pre, pro y postbióticos: se están empezando a ver más casos de empresas que están lanzando alimentos con  postbióticos (preparado de microorganismos inanimados o sus componentes que tienen propiedades beneficiosas para el cuerpo humano).
  • Alimentos funcionales: se muestran iniciativas que ayudan a un mejor descanso nocturno o a la salud cardiovascular.
  • Mejora del Perfil Nutricional: escenario en el que la mayoría de las informaciones versaron sobre soluciones o investigaciones para reducir el contenido de azúcar y sal en los alimentos.  Ante la mayor presión social, y también por parte de los inversores, diferentes multinacionales anunciaron inversiones y propuestas para lograr que sus productos tengan un perfil más saludable en un futuro a medio plazo.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Nuevas Tecnologías de Proceso, hacia la optimización, el escalado y la reducción de costes

En el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso las tecnologías que protagonizaron más noticias en este periodo de análisis fueron: Fermentación de precisión, Tecnologías cell-based, Fermentación de biomasa y Fermentación. En este macroescenario los principales datos a resaltar son:

  • Fermentación de precisión: se apuesta por esta tecnología para elaborar, principalmente, ingredientes como la proteína de suero o la caseína. Para que esta tecnología se desarrolle más tiene que superar diferentes barreras como son: reducir el alto coste de la tecnología y del propio proceso de producción, aumentar el escalado tanto en capacidad de producción como en comercialización y lograr más aprobaciones legislativas.
  • Tecnologías cellbased: variadas propuestas que buscan optimizar y abaratar los costes de los medios de crecimiento, el gran reto al que se enfrenta este escenario.
  • Impresión 3D: se empiezan a ver iniciativas y lanzamientos que ya alcanzan el mercado.
  • Tecnologías de conservación: en este escenario se están desarrollando nuevas tecnologías con gran potencial. En esta actualización conocimos propuestas en plasma frío, para la eliminación de microorganismos y conservación de alimentos, o elaboración de stickers que liberan compuestos de origen vegetal que pueden prevenir la pudrición prematura y prolongar su vida útil.

Biorreactores de CNTA. Foto: CNTA 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Sostenibilidad, la industria alimentaria cada vez más concienciada

El cambio en el modelo productivo de alimentos para reducir el impacto ambiental es uno de los aspectos que están marcando el sector de la alimentación. Para alcanzar este objetivo y en pos de favorecer un entorno más sostenible se están realizando diferentes actividades en referencia a la Sostenibilidad.

En este macroescenario destacamos:

  • Packaging sostenible: este escenario ha protagonizado la mayoría de las informaciones. En esta nueva actualización, se ha visto que algunas empresas alimentarias siguen investigando e innovando en materiales alternativos al petróleo, uso de bioplásticos o formas para reducir el embalaje y, así, promover un medioambiente más limpio y adaptarse a la legislación vigente y que está por venir
  • Neutro en Carbono: se siguen observando informaciones que alertan sobre el “greenwashing” o lavado verde, aquellas declaraciones y certificaciones medioambientales en productos y servicios que resultan engañosas, que son poco efectivas o que no tienen base científica, un hecho que estará perseguido en la Unión Europea.
  • Upcycling- Food Waste: los principales desafíos que tiene que superar son: mejorar las cadenas de aprovisionamiento, tratar de crear una nueva narrativa en torno a los ingredientes-productos upcycled, expandir los límites tecnológicos o conseguir una normativa clara en Europa sobre lo que se entiende por desperdicio alimentario.
  • Vertical Indoor-Farming/Hydroponics: un escenario con dos caras. La más positiva es que ha habido varias rondas de financiación. Por su parte, la más negativa alude a que actores “relevantes” de este sector están pasando por complicaciones.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Proteínas alternativas, un macroescenario con varios desafíos que superar

El macroescenario de Proteínas alternativas continúa siendo el que más cuota de voz tiene, con el 31,27%, cifra similar a la que tuvo en la anterior actualización (mayo-agosto de 2023).

En cuanto a inversión, los datos de The Good Food Institute (GFI) señalan que la inversión mundial en el tercer trimestre de 2023 alcanzó los 184 millones de dólares, lo que representa un descenso del -38%, respecto al trimestre anterior, pero supone una bajada aun mayor del -56,2%, en referencia al tercer trimestre de 2022.

Dentro de esta macroescenario destacamos:

  • Proteína vegetal, escenario en el que muchas de las propuestas han tratado de solventar uno de sus grandes desafíos: cumplir con las expectativas del consumidor, el cual demanda sabor, frescura, clean label y una relación calidad y precio acorde a otras propuestas análogas de origen animal, en un producto plant-based.
  • Cell-based, este sector se está encontrando con cuatro retos principales: la aceptación por parte de los consumidores, reducir los costes de producción, aumentar la escalabilidad industrial y conseguir un entorno normativo favorable. Y en lo referente al aspecto normativo, The Cultivated B ha realizado la denominada fase previa para pedir la certificación de EFSA para su producto cell-based, y en Italia se ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la producción y comercialización de carne cell-based en el país transalpino.
  • SCP-Fermentación: entre las principales barreras que debe afrontar esta proteína alternativa destacan: alto coste de la tecnología, lograr el escalado industrial, posibles riesgos para la salud asociados a estos productos, reticencias y falta confianza del consumidor y lograr más aprobaciones legislativas.
  •  

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.