ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y NUTRICIÓN ADAPTADA

PERIODO SEPTIEMBRE/NOVIEMBRE 2024_ Total de informaciones analizadas: 116

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original?
Descárgalo aquí

Mejora del perfil nutricional, un pilar de la alimentación saludable

La mejora del perfil nutricional de los alimentos constituye un pilar fundamental dentro del macroescenario de la alimentación saludable. Impulsado por una creciente preocupación de los consumidores por su bienestar y el respaldo de nuevas recomendaciones regulatorias, este campo se configura como un área de oportunidad para la industria alimentaria. Reformulaciones, innovaciones tecnológicas y el desarrollo de alternativas que equilibran sabor y salud están transformando los productos disponibles en el mercado. 

El sodio y el azúcar, en la diana de las empresas 

La reducción del sodio es una prioridad para la industria alimentaria, en línea con las recomendaciones de organismos como FDA y la OMS, que sugieren limitar el consumo diario a menos de 2 gramos de sodio (aproximadamente 5 gramos de sal) para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Este desafío ha motivado el desarrollo de soluciones tecnológicas como MicroSalt, que utiliza micropartículas de sal para mantener la percepción del sabor salado con una menor cantidad de sodio. Este innovador enfoque, junto con soluciones como Incredo Sugar, que encapsula azúcar para ofrecer el mismo nivel de dulzor con menos cantidad, fue uno de los ejemplos destacados que pudimos observar en la última edición de SIAL, donde la mejora del perfil nutricional se consolidó como una de las tendencias más relevantes del sector. 

Además de estas tecnologías, se está explorando el uso de edulcorantes naturales como la thaumatina, una proteína dulce con posibles beneficios antiinflamatorios. Esta alternativa permite reducir el contenido de azúcar en los productos sin comprometer el sabor y al mismo tiempo aporta beneficios adicionales para la salud. 

Proteínas: diversificación y facilidad de consumo 

El auge de los alimentos ricos en proteínas también ha impulsado una nueva generación de productos que buscan satisfacer tanto las necesidades de consumo diario como las de los consumidores deportivos.

Por ejemplo, marcas como Leche Celta y Covap han desarrollado leches funcionales que facilitan la incorporación de proteínas en la dieta diaria. Covap, en particular, ofrece una leche desnatada y sin lactosa con 20 gramos de proteína por vaso, mientras que tecnologías como la microencapsulación de Arla Foods Ingredients permiten añadir proteínas sin alterar la textura de los productos. Esta innovación se refleja en su gama Nutrilac ProteinBoost, que incluye helados con 10% de proteínas y yogures bebibles con hasta un 12% de proteínas, ofreciendo opciones versátiles y funcionales para los consumidores. 

Expansión a nuevas categorías 

La aplicación de mejoras en el perfil nutricional también está expandiéndose a categorías menos tradicionales como los snacks y las bebidas alcohólicas.

Un caso representativo es el de Drumroll®, una marca que combina indulgencia y nutrición con donas refrigeradas bajas en azúcar y altas en proteínas. Por otro lado, Mondélez ha reformulado sus galletas Oreo para reducir el azúcar y aumentar el contenido de cacao, validando estas mejoras a través de pruebas con consumidores en varias ciudades de España.

En el ámbito de las bebidas alcohólicas, el proyecto PolyResWine busca eliminar compuestos indeseables como fenoles volátiles y pesticidas sin comprometer la calidad organoléptica del vino. Liderado por Productos Agrovin y respaldado por importantes bodegas como Ramón Bilbao y Familia Torres, este proyecto responde a la creciente demanda de vinos más saludables.

Tecnología como facilitador clave 

La tecnología desempeña un rol central en la mejora del perfil nutricional. Un ejemplo destacado es el desarrollo de «superlechugas doradas» por investigadores del CSIC-UPV, que han logrado incrementar 30 veces los niveles de vitamina A mediante biotecnología y tratamientos lumínicos avanzados.

Asimismo, la tecnología de Enzicas utiliza enzimas y castañas para acelerar la curación de quesos y embutidos, eliminando aditivos nocivos como las sales de nitrato y mejorando simultáneamente el perfil nutricional y los procesos productivos.

En el marco del macroescenario de Alimentación Saludable, el escenario de Alimentos Funcionales representa una de las principales tendencias de innovación, situándose en segundo lugar en cuota de voz. Este escenario abarca diversas oportunidades vinculadas a la salud cognitiva, el bienestar mental o la hidratación funcional.

Salud cognitiva y envejecimiento 

En el ámbito de la salud cognitiva y el envejecimiento, se desarrollan proyectos e innovaciones dirigidos a mejorar estas áreas mediante alimentos funcionales. Un ejemplo es Seoul Propolis, que realiza investigaciones sobre el propóleo y su impacto en la salud cognitiva. Esta empresa utiliza tecnologías avanzadas de extracción para aislar compuestos activos puros y potentes, además de integrar tecnologías de monitoreo y análisis de datos en ensayos clínicos. Sus esfuerzos incluyen la colaboración con el gobierno y hospitales coreanos, lo que permite un enfoque multidisciplinario.

De igual forma, el proyecto NutriAge+, liderado por la Universidad Católica de Murcia (UCAM), investiga el uso de antioxidantes naturales encontrados en hongos para desarrollar alimentos antienvejecimiento. Estos antioxidantes están diseñados para combatir el estrés oxidativo, que es un factor clave en el envejecimiento y en enfermedades relacionadas con la edad. 

Bienestar mental y reducción del estrés 

En cuanto al bienestar mental y la reducción del estrés, destacan innovaciones que mejoran la calidad de vida mediante alimentos funcionales y suplementos.

Un estudio desarrollado por la Universidad de Nottingham y University College Dublin se enfoca en la suplementación con pectina cítrica de bajo metoxilo (LM) como medio para reducir la inflamación y la ansiedad. Los resultados de esta investigación demuestran una reducción significativa en los marcadores proinflamatorios y en los niveles de ansiedad.

Por otro lado, G Spot, una marca de bebidas funcionales impulsada por la actriz Gillian Anderson y respaldada por una inversión estratégica de Heineken, presenta productos diseñados específicamente para mejorar el bienestar mental y emocional. 

Hidratación funcional 

La hidratación funcional es otra tendencia relevante, con soluciones que superan el concepto básico de consumo de líquidos al centrarse en la salud y el rendimiento.

Cure Hydration desarrolla bebidas funcionales basadas en la Solución de Rehidratación Oral (SRO) respaldada por la OMS. Estos productos, elaborados con ingredientes de origen vegetal y sin azúcares añadidos, incluyen opciones diseñadas específicamente para niños y bebidas energizantes con cafeína natural. Por su parte, Unbuzz ofrece una bebida detox para el alcohol que combina tecnologías avanzadas de extracción y purificación de ingredientes naturales, logrando una desintoxicación segura y efectiva. 

Dentro del marco de Alimentación saludable, el escenario de Pre, pro y postbióticos abarca una variedad de tendencias que buscan mejorar la salud digestiva, metabólica y el bienestar general. Estas innovaciones se distribuyen en áreas como la salud digestiva y metabólica, las combinaciones de sinbióticos y postbióticos, y aplicaciones innovadoras en mascotas y soluciones específicas. 

Mejorar la salud intestinal y el funcionamiento del metabolismo 

En el ámbito de la salud digestiva y metabólica, los productos funcionales se están posicionando como soluciones prácticas para los consumidores. Un claro ejemplo es Komvida Fibra, una kombucha enriquecida con fibra prebiótica procedente de la raíz de achicoria. Cada botella de 250 ml aporta 8 gramos de fibra, cubriendo más del 30% del consumo diario recomendado y contribuyendo así a una mejor salud intestinal.

También destaca la marca Supergut, que combina pre, pro y postbióticos en sus productos para regular el azúcar en sangre y mejorar la salud metabólica. Esta compañía ha experimentado un crecimiento significativo debido a la creciente demanda de productos que apoyan el GLP-1, especialmente en el contexto de la popularidad de fármacos como Ozempic. Por otro lado, la investigación en alimentos sinbióticos ha avanzado con el desarrollo de un yogur en Irán, diseñado para gestionar el síndrome metabólico. Este producto combina probióticos como Lactobacillus plantarum y Lactobacillus pentosus con prebióticos para reducir el estrés oxidativo y mejorar factores de riesgo cardiovascular. 

Los sinbióticos y los postbióticos abren la puerta a nuevos productos 

En cuanto a sinbióticos, postbióticos y otras combinaciones, las formulaciones avanzadas están generando productos innovadores y efectivos. Vivifem™, una colaboración entre ADM y Biohm Health, es una formulación específica para mujeres de entre 40 y 65 años que combina pre, pro y postbióticos para modular el microbioma y favorecer un envejecimiento saludable. Esta solución se basa en biología computacional avanzada para identificar desequilibrios en el microbioma femenino y ofrecer una respuesta personalizada.

Otra innovación destacada es Matinal Livre, un lácteo de Lactogal que integra postbióticos y se puede conservar a temperatura ambiente gracias a la tecnología UHT de Tetra Pak. Esta solución facilita el consumo de postbióticos sin necesidad de refrigeración, promoviendo tanto la conveniencia como la sostenibilidad.  

Esta es precisamente una de las ventajas de estos compuestos, menos conocidos que los pro y los prebióticos, y que tal y como vimos en el evento de Nutrevent , en Ille (Francia), la industria está explorando activamente. 

En concreto, en la sesión ‘Stories of a rising star: postbiotic science development, health benefits and security’, en la que participó nuestro compañero Natanael Viñegra de la Torre, se explicó que los postbióticos, que son microorganismos inactivados o sus derivados, están emergiendo como una alternativa prometedora a los probióticos. ¿Por qué? Por su potencial para generar beneficios en la salud y su potencial para conferir beneficios en diferentes áreas, como por ejemplo, en salud mental o reducción de la inflamación. Además, los expertos participantes explicaron cómo los postbióticos aportan ventajas a nivel industrial respecto a los probióticos, ya que en este caso no es necesario mantener a los microorganismos vivos, lo que permite más opciones a la hora de procesarlos y usarlos en el procesado de alimentos.

Presencia transversal en nuevas categorías 

Las aplicaciones de los bióticos se están expandiendo hacia nuevos usos en diversos ámbitos. 

En alimentación para mascotas, Alpha Spirit ha lanzado una gama de alimentos para perros enriquecidos con probióticos, una innovación que responde a la demanda creciente de dueños preocupados por la salud digestiva de sus animales.  

Por otro lado, ZBiotics utiliza ingeniería genética para desarrollar probióticos enfocados en necesidades específicas como reducir los efectos de la resaca. Su bebida Pre-Alcohol descompone el acetaldehído en el intestino, abordando de manera innovadora un problema común y expandiendo el alcance de los probióticos a nuevas aplicaciones funcionales. 

Los snacks también se están adaptando a esta tendencia, como demuestra Proasis con su gama de mueslis y granolas enriquecidos con proteínas, probióticos y fibra, combinando funcionalidad digestiva con opciones convenientes para el día a día. 

El escenario de bebidas No-lo, que en ediciones anteriores tenía menos presencia en nuestro Mapa de escenarios de Oportunidad, ha experimentado en este análisis un aumento notable del 80% en cuota de voz. Este aumento refleja un cambio en las preferencias de los consumidores, quienes buscan cada vez más opciones sin o con bajo contenido alcohólico, en consonancia con un estilo de vida más saludable y consciente.

Se espera que el mercado global de la cerveza sin alcohol, valorado en 20.000 millones de dólares en 2023, duplique su tamaño para 2033. Este fenómeno se enmarca dentro de una tendencia más amplia conocida como «mindful drinking«, que defiende el derecho a elegir bebidas que ofrecen una experiencia plena sin los efectos del alcohol. Bebedores conscientes, curiosos por la sobriedad o quienes simplemente prefieren una bebida de gran sabor sin el impacto del alcohol, están impulsando esta transformación del mercado. 

Cerveza Sin Alcohol: un mercado en plena expansión 

El mercado de cervezas sin alcohol ha dejado de ser una categoría secundaria para convertirse en un segmento con un crecimiento sólido y constante. Ejemplo de ello es Best Day Brewing, una marca que desde su entrada en el sector en 2022 ha logrado una rápida expansión. Gracias a una importante financiación proveniente tanto de nuevos socios como de inversores existentes, la compañía planea diversificar su gama de productos y ampliar su distribución en Estados Unidos. Sus cervezas sin alcohol, entre las que se incluyen IPAs y ediciones de temporada, mantienen el sabor característico mediante procesos de elaboración que eliminan el alcohol sin comprometer la calidad. 

En España, la cervecera artesanal Arriaca ha ampliado su oferta con una IPA sin alcohol que utiliza un proceso completamente natural. La clave de esta innovación es el uso de Nagardo, un conservante derivado de hongos comestibles desarrollado junto a la empresa alemana Lanxess. Esta tecnología garantiza la estabilidad de la cerveza sin necesidad de tratamientos industriales. Además, el producto es apto para celíacos al contener menos de 20 ppm de gluten.

Estas iniciativas reflejan una clara tendencia hacia productos más saludables y procesos naturales, dirigidos a consumidores que valoran tanto el sabor como el bienestar. 

Vinos desalcoholizados en regiones vitivinícolas tradicionales 

La tendencia hacia el consumo consciente también está transformando las regiones vitivinícolas más tradicionales. En España, Codorníu ha lanzado Raimat Zero, vinos blancos y rosados desalcoholizados que conservan las características del vino tradicional. Mediante un proceso innovador de destilación, Raimat Zero consigue eliminar el alcohol sin perder los aromas originales, garantizando una experiencia completa y satisfactoria. 

En Francia, la start-up Moderato ha captado más de 3 millones de euros en financiación para expandir su presencia internacional y establecer el ‘Chai Sobre’, un centro de excelencia dedicado a la desalcoholización en el suroeste del país. Este proyecto refleja el compromiso de parte de la industria vitivinícola por ofrecer alternativas de calidad sin alcohol y anticipa una expansión global del mercado. Moderato proyecta alcanzar los 10 millones de euros en ingresos para 2026, lo que evidencia la esperanza en el crecimiento de esta categoría. 

Por su parte, el gigante del lujo LVMH ha apostado por French Bloom, una marca de vinos espumosos sin alcohol que ha conquistado más de 30 países desde su lanzamiento en 2021. French Bloom ofrece una opción premium para los consumidores que buscan sofisticación sin alcohol, captando a un público de flexi-drinkers que desean reducir su consumo sin renunciar a una experiencia de alta calidad. 

Espirituosos sin alcohol: nuevas alternativas 

Aunque las bebidas espirituosas sin alcohol son una categoría emergente, su crecimiento está impulsado por lanzamientos innovadores y asociaciones estratégicas. En Galicia, Nordés ha lanzado Nordés 0,0, una ginebra premium sin alcohol elaborada con botánicos gallegos y uva albariño. Este lanzamiento responde al aumento del 20% anual en el consumo de bebidas sin alcohol en España y posiciona a Nordés como pionera en el mercado de espirituosos 0,0 de gama alta. 

A nivel internacional, Pernod Ricard ha invertido en Almave, una marca de tequila sin alcohol cofundada por Lewis Hamilton. Almave utiliza técnicas tradicionales de destilación sin fermentación para capturar el sabor auténtico del agave azul. Estas iniciativas abren nuevos momentos de consumo y amplían las opciones para quienes buscan experiencias premium sin alcohol. 

Innovación tecnológica: impulsando el desarrollo de bebidas No-lo 

El crecimiento de las bebidas No-lo no sería posible sin el desarrollo tecnológico que permite mantener el sabor y la textura de las bebidas tradicionales. La enzima patentada DIAZYME® NOLO es un ejemplo de cómo la innovación facilita la producción de cervezas sin alcohol con una sensación en boca mejorada. Esta tecnología convierte la maltosa en isomaltooligosacáridos (IMO), evitando la fermentación y reduciendo el contenido alcohólico. Además, aumenta el rendimiento de producción hasta un 60% y permite ahorrar un 37% en el proceso de molienda, lo que contribuye a una mayor sostenibilidad.

La industria alimentaria está claramente enfocada en la adaptación de productos para satisfacer las necesidades específicas de diversos colectivos, como demuestra precisamente la relevancia del escenario de Colectivos con Necesidades Especiales, que en esta edición se sitúa como segundo escenario con mayor cuota de voz.

Desde la nutrición adaptada para mujeres y personas mayores hasta la innovación en alimentos para mascotas y suplementos funcionales, las oportunidades en el sector foodtech son vastas y variadas. La apuesta por la personalización y la innovación tecnológica es evidente, y estas tendencias están marcando el camino hacia un futuro más saludable y sostenible. 

Envejecimiento saludable y bienestar femenino 

El envejecimiento saludable se ha convertido en un aspecto central dentro de la nutrición adaptada, especialmente en un contexto de población envejecida en muchos países. La demanda de productos que mejoren la calidad de vida de las personas mayores está impulsando la creación de soluciones alimentarias personalizadas para este colectivo.

En este ámbito, sobresalen ejemplos como Nestlé, que ha invertido 7 millones de euros en su planta de Sebares, Asturias, para producir complementos alimenticios dirigidos a seniors, como la gama Meritene Drink , o la nueva línea de marca propia Foreveryou de Penny Italia, dirigida a consumidores de 50 a 70 años, con productos alimenticios funcionales. 

La industria también está apostando por productos específicamente diseñados para abordar las necesidades nutricionales de las mujeres en diferentes etapas de su vida. Un ejemplo clave es la asociación entre Biohm y ADM, quienes han lanzado una línea de suplementos alimenticios basados en datos para mejorar la salud de la mujer. Estos productos se enfocan en áreas críticas como la salud intestinal, la menopausia y el bienestar hormonal, representando una respuesta adaptada a las necesidades de las mujeres modernas. También hemos visto el ejemplo de empresas como Ritual, que ha  aprovechado esta tendencia con lanzamientos como bebidas funcionales para el apoyo de la fertilidad. 

Nuevas propuestas en alimentación animal 

La alimentación animal también se presenta como un campo de innovación tecnológica. Further Foods ha lanzado Noochies! Immune Sprinkles, suplementos para mascotas que apoyan la inmunidad y la salud digestiva.

Friends and Family Pet Food, en colaboración con Novel Farms, está desarrollando alimentos para mascotas a base de carne cultivada en laboratorio. Por su parte, Alpha Spirit ha expandido y diversificado su catálogo de alimentos para mascotas, incluyendo productos enriquecidos con probióticos. 

Innovación en suplementos alimenticios 

La innovación en suplementos alimenticios es otra área destacada. Laboratorios Hartmann ha desplegado un amplio portafolio de gummies funcionales, incluyendo opciones para mejorar el sueño, reducir el estrés y apoyar la memoria. ADM ha desarrollado productos específicamente diseñados para apoyar a los usuarios de medicamentos GLP-1, que incluyen proteínas vegetales, fibras y soluciones de hidratación.