ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y NUTRICIÓN PERSONALIZADA

PERIODO MAYO/AGOSTO 2023_ Total de informaciones analizadas: 107

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original?
Descárgalo aquí

Pro, pre y postbióticos, más investigaciones que buscan nuevas funcionalidades terapeúticas

La salud intestinal se está convirtiendo en uno de los grandes intereses del consumidor, en cuestiones saludables. Conforme a la consultora Euromonitor, se prevé que el mercado mundial del microbioma humano alcance los 9.100 millones de dólares para 2026.

Esa tendencia que venimos observando en las últimas actualizaciones de nuestro Mapa de escenarios de Oportunidad repercute en que conocemos más investigaciones o iniciativas que tienen a los probióticos, junto con sus contrapartes como los prebióticos y los postbióticos, como protagonistas.

Eso sí, la ciencia sigue investigando en la influencia que tiene el intestino en otras partes del cuerpo humano. Por ello, una de las temáticas que más predominan en las informaciones analizadas en este escenarios tiene que ver con investigaciones, con el 34,6%, solo superada por novedades que están o estarán en un breve espacio de tiempo en el mercado, con el 42,3%.

A lo visto en el último IPA World Congress Probiota Global 2023, en esta actualización detectamos investigaciones de cómo la cepa probiótica Lactiplantibacillus puede ayudar a controlar el peso o cómo el consumo de probióticos-psicobióticos puede reducir los síntomas de depresión o ansiedad.

También, observamos como las empresas investigan en los beneficios que proporcionan los pre, pro y postbióticos. Una muestra es Unilever, la cual está utilizando la inteligencia artificial para analizar cientos de ingredientes alimentarios e identificar cuáles son capaces de alimentar (prebióticos) a los probióticos productores de GABA (un ácido que es conocido por producir efectos calmantes y se cree que tiene un impacto en la ansiedad, el estrés y el miedo).

En cuanto a lanzamientos, en estos cuatro meses conocimos el Biogurt Bifidus Probiótico de Naturgreen, que contiene cultivos veganos y bifidobacterias con efecto probiótico en la microbiota intestinal por lo que aporta un beneficio tanto probiótico como prebiótico gracias a la inulina; los zumos con probióticos de Pressed Juicery, o la solución funcional Biotis Fermentis de Trades, que combina proteína de suero, el prebiótico galactooligosacárido (Biotis Gos) y cultivos probióticos, que según dicen “respalda tanto el rendimiento atlético como la salud en general”.

Como hemos señalado en el escenario de Pre, pro y postbióticos, la ciencia está buscando soluciones para tener una mejor salud cognitiva. Y en el escenario de Alimentos funcionales estamos viendo que muchas de las propuestas están enfocadas en mejorar la salud del cerebro.

Además, los consumidores también demandan alimentos que les ayude en este sentido. Una investigación realizada por MMR Research, publicada durante este periodo (mayo-agosto de 2023), indica que en el conjunto de los consumidores de Francia, Alemania y Países Bajos la salud cognitiva ocupa el segundo lugar en sus preocupaciones en cuestiones de salud, solo superada por la salud cardiovascular.

Y en Estados Unidos, la Encuesta de Alimentos y Salud 2023 del Consejo Internacional de Información Alimentaria de Estados Unidos dice que “tres de cada cuatro consumidores (americanos) comentan que su salud mental y bienestar se ven afectados por sus elecciones de alimentos y bebidas”.

En cuanto a lanzamientos, conocimos la leche desnatada y sin lactosa enriquecida con Naturcalm (una combinación de triptófano y extractos vegetales de Tila y Melisa para ayudar a la relajación y a conciliar el sueño) de Puleva; el Sweet Dreams Cereal de Nestlé, que contiene una mezcla de hierbas nocturnas de lavanda y manzanilla, vitaminas y minerales para apoyar la producción de melatonina, o la bebida funcional, elaborada con ingredientes de la yerba mate y nootrópicos, Go Mate, que pretende mejorar el rendimiento físico y mental.

También, supimos de la bebidas refrescantes de Salud & Foods, elaboradas con un producto de origen peruano, y que ayudan al sistema inmunológico, y la bebida energética de Age No More que incorpora cafeína, CBD y cuenta con NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido), una coenzima responsable de la producción de energía celular, que desempeña un papel importante en el proceso de antienvejecimiento.

El escenario de Mejora del Perfil de Nutricional estuvo protagonizado por noticias e informaciones que aportan soluciones o investigaciones que tratan de reducir el contenido de azúcar, sal o grasa, principalmente, en los alimentos.

Los consumidores cada vez consultan más las etiquetas de los alimentos y quieren productos que tengan un mejor perfil nutricional, lo que obliga a las empresas a trabajar en este aspecto, aunque estas no deben caer en el “healthwashing”, elaborar un etiquetado o realizar campañas que muestren la comida como saludable cuando en verdad no lo es o no tanto como se dice.

Además, la OMS publicó a principios de julio de 2023 una nueva recomendación con políticas más estrictas para proteger a los niños de los efectos nocivos de la comercialización de alimentos y bebidas no alcohólicas con alto contenido de ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal.

A esas exigencias se unen también presiones por parte de grandes inversores de multinacionales que piden una mejora en el perfil nutricional de los productos. Multinacionales como Unilever, Kraft Heinz o Nestlé ya han sufrido esas “directrices” por parte de los fondos.

En este periodo analizado (mayo-agosto de 2023), conocimos la nueva tecnología de Nestlé, la cual mediante un proceso enzimático, reduce el azúcar en ingredientes como la malta, leche o los jugos de frutas hasta en un 30%.

Igualmente, observamos como Chobani amplió su oferta ‘Zero Sugar’ al yogur bebible; la nueva cerveza sin azúcar de Gran Vía o la alianza entre la chilena Done Properly y la multinacional AB InBev para transformar los subproductos de levadura de la cervecera en un ingrediente natural que permita alcanzar reducciones de sodio de hasta un 40%.

En el macroescenario de Nutrición personalizada muchas de las investigaciones y lanzamientos están enfocadas a satisfacer las necesidades de Colectivos con necesidades especiales.

En este lapso de tiempo, entre los colectivos que captaron la atención en los desarrollos de las empresas encontramos a niños, deportistas, personas con disfagia, diabéticos o intolerantes a la lactosa, entre otros.

Así, vimos movimientos interesantes para elaborar productos enfocados a la población infantil. Algunos de los más llamativos fueron el lanzamiento de Plezi Nutrition, compañía cuya cofundadora es Michelle Obama y que se enfoca en alimentos y bebidas más saludables para niños, o la kombucha dirigida al público infantil de Tim Tam Tummy.

Los deportistas o gente que practica deporte es otro segmento muy tenido en cuenta por las compañías. Novedades en este sentido fueron el nuevo vending para gimnasios de comida congelada enriquecida con proteína del supermercado británico Iceland y Myprotein, o la bebida energética para atletas de la empresa danesa State.

Asimismo, en otra clase de segmentos Campofrío Health inició un proyecto, en el que participa CNTA, con el que pretende mejorar y ampliar su porfolio de productos para personas con disfagia; Mars lanzó la barrita, sin lactosa, vegana de caramelo salado Galaxy, y Danone está investigando en crear un yogur para ayudar a las personas con diabetes.

Por su parte, el escenario de Nutrición personal tiene ante sí un gran desafío al que hacer frente. Y es solventar la gran complejidad que supone desarrollar planes de comida personalizados.

Pero a pesar de esa dificultad, se continúan viendo investigaciones y propuestas para ofrecer soluciones o recomendaciones personalizadas en materia nutricional como la de 4GOLD, que obtuvo 1,3 millones de euros, para expandir su servicio de pruebas de ADN para después ofrecer suplementos personalizados, o la de Hello Inside, cuya aplicación proporciona educación sobre el buen control del azúcar en la sangre a través de la nutrición.

Clean label, una característica que se tiene más en cuenta

El macroescenario de Clean label sigue avanzando y cada vez encontramos más productos en el que este concepto es protagonista.

Este macroescenario presenta algunas características destacables como son:

  • Muchos de los lanzamientos ya ponen el foco en ser clean label.
  • Se estima que el mercado de ingredientes de etiqueta clean label crezca en el periodo 2023-2030 a un CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesto) del 6,9%, según Meticulous Research.

Si quieres profundizar más pincha en este enlace.

Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0: la tecnología NIR, hiperespectral y blockchain, protagonistas

En el macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 se muestran los avances para que nuevas técnicas de análisis progresen en su camino hacia la disponibilidad comercial.

Entre los aspectos que podemos resaltar dentro de este macroescenario destacan:

  • La calidad y seguridad alimentaria 4.0 es un paso adelante en la calidad y seguridad alimentaria, ya que combina tecnologías de visión y digitales con la ciencia del dato para generar ventajas significativas como el ahorro de tiempo, la capacidad de generar modelos predictivos, la no destrucción de la muestra y la toma de decisiones en base a datos que potencialmente pueden mejorar el proceso de producción de alimentos
  • En este periodo analizado, hemos seguido conociendo propuestas en NIRhiperespectral para medir la calidad, vida útil o detectar cuerpos extraños o el fraude alimentario.
  • En el escenario de Trazabilidad la mayoría de las informaciones tiene a la tecnología blockchain como protagonista.
  •  

Uso de la tecnología hiperespectral en barritas de cereal. Foto: CNTA

Si quieres profundizar más en este macroescenario haz click en este enlace.

Nutrición personalizada, propuestas dirigidas hacia colectivos con necesidades especiales

En el macroescenario de Nutrición Personalizada (aquellos desarrollos alimenticios saludables enfocados a la nutrición personal o a colectivos con necesidades especiales) se encuentra en fase de Desafíos, debido a que en este periodo hubo proliferación de investigaciones y noticias que aluden a las barreras con las que se encuentra este macroescenario para llegar al mercado.

Algunos de los datos más destacables en este macroescenario son:

  • La mayoría de los informaciones en este macroescenario se dirige hacia el escenario de Colectivos con necesidades especiales. Entre los colectivos que captan la atención en los desarrollos de las empresas están: población infantil, deportistas y personas seniors.
  • En el escenario de Nutrición Personal se están observando iniciativas que se apoyan en la Inteligencia Artificial para proporcionar recomendaciones nutricionales.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentos-Ingredientes alternativos, un macroescenario que evoluciona

En esta nueva edición (septiembre-noviembre de 2023) del Mapa de Escenarios de Oportunidad, este macroescenario continúa en fase de Desafíos.

Lo más destacable de este macro es:

  • En el escenario de Grasas y aceites alternativos, algunas empresas apuestan por utilizar tecnologías como la fermentación de precisión o el cultivo celular.
  • Destacan también las variadas iniciativas para elaborar diferentes alternativas al chocolate, café, colágeno animal o atún.

Grasa alternativa láctea de Yali Bio. Foto: Yali Bio

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Digitalización avanzada, la industria alimentaria empieza a conocer el potencial de la Inteligencia Artificial

En el macroescenario de Digitalización avanzada, sobresalen las propuestas protagonizadas por el escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 62,8% de las noticias analizadas en este macroescenario.

En este macroescenario, los principales datos a resaltar son:

  • En estos últimos meses, la inteligencia artificial (IA) ha copado gran parte de la actualidad informativa en Foodtech.
  • Algunas empresas alimentarias ya están empezando a probar la IA en sus procesos y ya se ven algunos casos de uso en monitorización cultivos, predicción de ventas, control de calidad y seguridad alimentaria, gestión de biorreactores o crear planes personalizados, entre otros usos.
  • Las empresas también están utilizando la formulación inteligente (a través de la IA) para encontrar nuevos o los ingredientes más adecuados para sus productos.

 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentación saludable, evolución del vínculo entre alimentación y salud

Azúcar. Foto: CNTA

Otro de los desafíos apremiantes que tiene la sociedad actual es la evolución del vínculo que existe entre salud y alimentación y ya se empieza a ver el concepto: “alimentos como medicina”. Dentro de este macroescenario destacamos:

  • Pre, pro y postbióticos: se están empezando a ver más casos de empresas que están lanzando alimentos con  postbióticos (preparado de microorganismos inanimados o sus componentes que tienen propiedades beneficiosas para el cuerpo humano).
  • Alimentos funcionales: se muestran iniciativas que ayudan a un mejor descanso nocturno o a la salud cardiovascular.
  • Mejora del Perfil Nutricional: escenario en el que la mayoría de las informaciones versaron sobre soluciones o investigaciones para reducir el contenido de azúcar y sal en los alimentos.  Ante la mayor presión social, y también por parte de los inversores, diferentes multinacionales anunciaron inversiones y propuestas para lograr que sus productos tengan un perfil más saludable en un futuro a medio plazo.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Nuevas Tecnologías de Proceso, hacia la optimización, el escalado y la reducción de costes

En el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso las tecnologías que protagonizaron más noticias en este periodo de análisis fueron: Fermentación de precisión, Tecnologías cell-based, Fermentación de biomasa y Fermentación. En este macroescenario los principales datos a resaltar son:

  • Fermentación de precisión: se apuesta por esta tecnología para elaborar, principalmente, ingredientes como la proteína de suero o la caseína. Para que esta tecnología se desarrolle más tiene que superar diferentes barreras como son: reducir el alto coste de la tecnología y del propio proceso de producción, aumentar el escalado tanto en capacidad de producción como en comercialización y lograr más aprobaciones legislativas.
  • Tecnologías cellbased: variadas propuestas que buscan optimizar y abaratar los costes de los medios de crecimiento, el gran reto al que se enfrenta este escenario.
  • Impresión 3D: se empiezan a ver iniciativas y lanzamientos que ya alcanzan el mercado.
  • Tecnologías de conservación: en este escenario se están desarrollando nuevas tecnologías con gran potencial. En esta actualización conocimos propuestas en plasma frío, para la eliminación de microorganismos y conservación de alimentos, o elaboración de stickers que liberan compuestos de origen vegetal que pueden prevenir la pudrición prematura y prolongar su vida útil.

Biorreactores de CNTA. Foto: CNTA 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Sostenibilidad, la industria alimentaria cada vez más concienciada

El cambio en el modelo productivo de alimentos para reducir el impacto ambiental es uno de los aspectos que están marcando el sector de la alimentación. Para alcanzar este objetivo y en pos de favorecer un entorno más sostenible se están realizando diferentes actividades en referencia a la Sostenibilidad.

En este macroescenario destacamos:

  • Packaging sostenible: este escenario ha protagonizado la mayoría de las informaciones. En esta nueva actualización, se ha visto que algunas empresas alimentarias siguen investigando e innovando en materiales alternativos al petróleo, uso de bioplásticos o formas para reducir el embalaje y, así, promover un medioambiente más limpio y adaptarse a la legislación vigente y que está por venir
  • Neutro en Carbono: se siguen observando informaciones que alertan sobre el “greenwashing” o lavado verde, aquellas declaraciones y certificaciones medioambientales en productos y servicios que resultan engañosas, que son poco efectivas o que no tienen base científica, un hecho que estará perseguido en la Unión Europea.
  • Upcycling- Food Waste: los principales desafíos que tiene que superar son: mejorar las cadenas de aprovisionamiento, tratar de crear una nueva narrativa en torno a los ingredientes-productos upcycled, expandir los límites tecnológicos o conseguir una normativa clara en Europa sobre lo que se entiende por desperdicio alimentario.
  • Vertical Indoor-Farming/Hydroponics: un escenario con dos caras. La más positiva es que ha habido varias rondas de financiación. Por su parte, la más negativa alude a que actores “relevantes” de este sector están pasando por complicaciones.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Proteínas alternativas, un macroescenario con varios desafíos que superar

El macroescenario de Proteínas alternativas continúa siendo el que más cuota de voz tiene, con el 31,27%, cifra similar a la que tuvo en la anterior actualización (mayo-agosto de 2023).

En cuanto a inversión, los datos de The Good Food Institute (GFI) señalan que la inversión mundial en el tercer trimestre de 2023 alcanzó los 184 millones de dólares, lo que representa un descenso del -38%, respecto al trimestre anterior, pero supone una bajada aun mayor del -56,2%, en referencia al tercer trimestre de 2022.

Dentro de esta macroescenario destacamos:

  • Proteína vegetal, escenario en el que muchas de las propuestas han tratado de solventar uno de sus grandes desafíos: cumplir con las expectativas del consumidor, el cual demanda sabor, frescura, clean label y una relación calidad y precio acorde a otras propuestas análogas de origen animal, en un producto plant-based.
  • Cell-based, este sector se está encontrando con cuatro retos principales: la aceptación por parte de los consumidores, reducir los costes de producción, aumentar la escalabilidad industrial y conseguir un entorno normativo favorable. Y en lo referente al aspecto normativo, The Cultivated B ha realizado la denominada fase previa para pedir la certificación de EFSA para su producto cell-based, y en Italia se ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la producción y comercialización de carne cell-based en el país transalpino.
  • SCP-Fermentación: entre las principales barreras que debe afrontar esta proteína alternativa destacan: alto coste de la tecnología, lograr el escalado industrial, posibles riesgos para la salud asociados a estos productos, reticencias y falta confianza del consumidor y lograr más aprobaciones legislativas.
  •  

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.