PROTEÍNAS, GRASAS Y ALIMENTOS ALTERNATIVOS

PERIODO MAYO/AGOSTO 2023_ Total de informaciones analizadas: 257

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original?
Descárgalo aquí

Proteínas alternativas, la proteína fermentada lidera la inversión

La inversión en proteínas alternativas a nivel mundial creció en este segundo trimestre de 2023, conforme a la información facilitada por The Good Food Institute (GFI).

Según este organismo, “las empresas de proteínas alternativas recaudaron 297 millones de dólares en el segundo trimestre de 2023, lo que supone un aumento del +66%, en referencia al primer trimestre de 2023, cuando se alcanzaron los 179 millones de dólares”.

En este segundo trimestre de 2023, los proyectos relacionados con el desarrollo de alimentos alternativos mediante tecnologías de fermentación lideraron la inversión a nivel mundial, con 184 millones de dólares; seguido de los de cell-based, con 75 millones de dólares, y los de plant based, con 38 millones de dólares, tal y como se observa en el gráfico ‘Inversión en proteínas alternativas en el 2º trimestre de 2023’.

Tanto la proteína fermentada como cell-based experimentaron un gran crecimiento en inversión, respecto al primer trimestre de 2023, +116%, para las proteínas alternativas elaboradas mediante tecnologías de fermentación y +317% para cell-based. En cambio, la inversión en plant based experimentó una bajada del -50%.

Siguiendo con la inversión, el líder en este apartado en este periodo analizado fue el desarrollo de alimentos-ingredientes alternativos mediante tecnologías de fermentación. En nuestro Mapa de Escenarios de Oportunidad lo englobamos dentro del escenario de SCP-Fermentación que permanece en fase de Expectativas, al igual que en la edición anterior.

Dentro de este, la proteína elaborada a través de tecnología de fermentación de precisión continúa despertando interés como observamos en las noticias protagonizadas por esta proteína alternativa. La mayoría de las noticias analizadas en este escenario tuvo como temática las barreras a superar por esta proteína alternativa, con el 36,7%.

Entre las principales barreras que debe afrontar los alimentos elaborados a través de fermentación de precisión destacan:

  • El escalado industrial.
  • Bajar el precio de los alimentos elaborados a través de fermentación.
  • Lograr más aprobaciones legislativas.

 

Sobre el aspecto regulatorio, desde EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) admitieron en el coloquio ‘Cell culture-derived foods and food ingredients’, que han evaluado “varios ingredientes como novel food, producidos con fermentación de precisión (empleando microorganismos modificados genéticamente), aunque aún ningún producto de este tipo ha sido aprobado por la Comisión Europea”.

Eso sí, se espera que en los próximos años los alimentos fabricados a través de fermentación de precisión crezcan. Conforme al informe ‘Fermenting the Future: The Growing Opportunity for Products Made with Precision Fermentation’, elaborado por The Hartman Group, se prevé que esta clase de alimentos tenga un mercado potencial de más de 132 millones de consumidores, en todo el mundo, para 2027.

Y para cumplir con estos vaticinios conocimos diferentes iniciativas como la inversión de Danone en la startup Imagindairy que podría allanar el camino a la colaboración conjunta en el desarrollo de productos lácteos libres de animales.

También detectamos propuestas para desarrollar, a través de la fermentación de precisión, caseína. En este periodo observamos como New Culture o Fermify tratan de elaborar este tipo de proteína.

Asimismo, ya vemos como algunas grandes compañías lácteas como Nestlé, Fonterra, Unilever, Bel Group o la española Pascual están empezando a invertir en la tecnología fermentación de precisión a través de alianzas con startups como Perfect Day, Standing Ovation, Zero Cow Factory o De Novo Dairy.

Tras liderar a nivel mundial en el segundo cuatrimestre de 2023 el apartado de inversión, en el tercer trimestre la proteína fermentada se quedó lejos de la proteína vegetal en este apartado. En nuestro mapa de Escenarios de Oportunidad, las iniciativas relacionadas con esta clase de proteína las englobamos en del escenario SCP-Fermentación. Dentro de este escenario, la proteína elaborada a través de tecnología de fermentación de precisión continúa despertando interés como observamos en las noticias protagonizadas por esta proteína alternativa.

Conforme a los datos de Precedence Research, para el cierre de 2023 se prevé que el tipo de alimento que se busque con más ahínco a través la tecnología de fermentación de precisión sea la alternativa láctea, con el 43,85% de cuota, seguido de la cárnica (18,22%) y la del huevo (17,19%), tal y como se puede observar en el gráfico 3.

En referencia a los ingredientes, los más buscados en este 2023, conforme a la previsión de la consultora, es la proteína de suero de leche y caseína, con el 36,1%. A continuación, se sitúa la de colágeno (25,36%); la clara de huevo (21,5%) y la de hemo (17%), como se observa en el gráfico 4.

En este periodo conocimos que Eden Brew busca escalar su proteína de caseína; Vivici espera que en 2024 su beta-lactoglubina sin animales tenga la aprobación regulatoria en Estados Unidos, o como Formo o The EVERY Co presentaron alternativas a la clara de huevo.

También supimos de asociaciones o colaboraciones como la de Vivici con Ginkgo Bioworks, cuyo objetivo es ampliar y escalar su proceso de elaboración de alternativas proteícas lácteas, o la de Moa Foodtech y ‘Aurora’ para llevar al mercado una nueva gama de productos proteicos y sostenibles.

Algunas de las financiaciones más destacadas corrieron a cargo del fabricante australiano de proteínas de fermentación de precisión, Eden Brew, con 24,4 millones de dólares, y de la startup francesa Bon Vivant, que logró 15 millones de euros.  

Pero para que este tipo de proteína se expanda más y llegue a mercado tiene unos retos que superar, entre los que destacan:

  • El escalado industrial.
  • Bajar el precio de los alimentos elaborados a través de fermentación.
  • Posibles riesgos para la salud asociados a estos productos.
  • Las reticencias y la falta de confianza del consumidor.
  • Lograr más aprobaciones legislativas.

Respecto al aspecto regulatorio, conocimos que TurtleeTree obtuvo el estatus GRAS autoafirmativo de acuerdo con la regulación de FDA para su lactoferrina, elaborada a través de fermentación de precisión.

El estatus GRAS autoafirmado no requiere legalmente la revisión de FDA, sino que las empresas solo necesitan realizar una aprobación de seguridad por parte de un panel científico. Esto se puede hacer sin notificar a FDA ni divulgar públicamente los datos de seguridad. Se trata de una manera más fácil y barata de comercializar, además de ser mucho más rápida, dado que la aprobación total de FDA puede tardar entre seis meses y un año.

Hay que recordar que la startup israelita Imagindairy tiene el estatus GRAS autoafirmativo, al igual que TurtleeTree. Y que Perfect Day y Remilk son las dos únicas empresas de fermentación de precisión que tienen el estatus GRAS de FDA.

El segundo escenario protagonista, en cuanto a inversión en el segundo trimestre de 2022 a nivel mundial, fue Cell-based (alimentos cultivados).

En este escenario muchas de las noticias analizadas  estuvieron protagonizadas por startups con proyectos- tecnologías que se deben desarrollar más, con un 47,9%, seguido de informaciones que hablan de los retos que tiene que superar esta proteína alternativa, con el 31,2%.

Una de las grandes noticias del foodtech de 2023, la conocimos en este periodo analizado (mayo-agosto de 2023). Esta fue la aprobación regulatoria que permitiría a Upside Foods y Eat Just (cuya filial de carne cultivada es Good Meat) comercializar su pollo cultivado en base a células en Estados Unidos (segundo país del mundo en que se permite la comercialización de este tipo de productos tras Singapur).

En concreto, Upside Foods ya ofrece su pollo cultivado en el Bar Crenn, bajo reserva el primer fin de semana de cada mes, a través de menús de seis platos a un precio de 150 dólares.

Esta proteína alternativa ha entrado en una nueva fase y los mayores retos a los que se tiene que enfrentar, tras esta aprobación, son: escalado industrial, reducir los costes y aprobaciones legislativas.

En Europa*, también están floreciendo iniciativas para lograr aprobaciones legislativas. La israelita Aleph Farms presentó las dos primeras solicitudes de aprobación regulatoria en territorio europeo, concretamente en Suiza y Reino Unido. Y en Países Bajos, el Gobierno creó un código de prácticas, junto con las startups Meatable y Mosa Meat que hará posible las degustaciones de carne cell-based en entornos controlados, todo un hito en el país y en Europa.

*Fuera del periodo analizado conocimos que en septiembre de 2023 The Cultivated B realizó la fase previa, que es un proceso oficial de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) solicitado al menos seis meses antes de la presentación oficial. Una vez presentada la solicitud, TCB se convertiría en la primera empresa biotecnológica del mundo en solicitar la certificación de la EFSA para carne cultivada, si no ha habido más solicitudes en este periodo.

Ese movimiento se esta trasladando en  propuestas de startups europeas, como la alemana Bluu Seafood que recaudó 17,5 millones de dólares para acelerar la producción de productos de pescado cell-based; la startup de Países Bajos Meatable, que logró una financiación de 35 millones de dólares para acelerar el lanzamiento de sus productos salchichas y albóndigas cell-based, o la de la sueca Re:meat, que anunció la construcción de una planta piloto de carne de vacuno cell-based en Suecia.

A nivel internacional, destacó la propuesta de la china Jimi Biotech, la cual desarrolló una línea de células madre de cuerno de ciervo.

En el segundo trimestre de 2023, la proteína vegetal fue la proteína alternativa que menos inversión, a nivel mundial, recaudó según indican desde The Good Food Institute, que solo tiene en cuenta a las siguientes proteínas alternativas: plant based, cell-based y proteína fermentada.

Esa reducción en el interés de los inversores en la proteína vegetal se explica porque no se están cumpliendo las expectativas de crecimiento de la categoría.

El último informe de Knowledge Exchange de CoBank indica que las ventas de alternativas a la carne de origen vegetal han caído constantemente, en Estados Unidos, desde 2021 y más bruscamente en 2023. Este organismo expresa que las ventas por volumen decrecieron un -20,9% para el período de 52 semanas que finalizó el 2 de julio de 2023.

Eso sí, el escenario de Proteína vegetal continúa siendo el que más cuota de voz tiene de este macroescenario, con el 33,3%. En este periodo analizado (mayo-agosto de 2023), muchas de las noticias analizadas tuvieron como temáticas diferentes lanzamientos o crecimiento de las propuestas de las empresas y los retos a los que se enfrenta este escenario.

Para tratar de captar más consumidores, la proteína vegetal tiene que hacer frente a diferentes desafíos, entre los que se encuentran:

  • Mejorar el sabor y la textura de sus productos.
  • Tener en cuenta el color en esta clase de alimentos.
  • Elaborar alimentos que sean nutricionalmente ricos.
  • Producir productos clean label.
  • Luchar por la paridad de precios con los análogos de origen animal.

 

Y para tratar de “convencer” al consumidor para que apueste por esta clase de productos, diferentes compañías presentaron variados lanzamientos. Algunos de ellos protagonizados por Nestlé, Beyond Meat, Impossible Foods o Juicy Marbles, con sus costillas con huesos comestibles.

Ya en España, Sanygran compró la compañía de alimentación vegetal Obrador Sorribas, o Foodys presentó su primer “foi gras” 100% vegetal.

Asimismo, en este periodo seguimos viendo diferentes iniciativas para lanzar alternativas al huevo. Un mercado que se espera que crezca a nivel mundial a un CAGR del 6,6% hasta 2030, según indican desde Prophecy Market Insights.

Eso sí, el crecimiento del sector de los huevos alternativos se ve frenado por los desafíos a los que se debe enfrentar. Entre los que destacan, como señala Proveg, los siguientes:

  • Precios elevados: los análogos de huevo de origen vegetal tienen un alto coste y, a pesar de la inflación, falta aún paridad respecto a los precios con los productos de huevo de origen animal.
  • Falta de capacidad y accesibilidad.
  • Conciencia mínima del consumidor, aceptación y neofobia alimentaria (no querer probar algo nuevo).
  • Pobre sabor, textura y cualidades sensoriales del producto.

En el escenario de Hongos las tres temáticas principales, en las informaciones analizadas, fueron por este orden: lanzamientos o iniciativas cercanas en el mercado, rondas de financiación y barreras o retos a superar, con el 42,8, 28,6 y 21,4%, respectivamente.

Este escenario continúa en un momento de Innovación de Desafíos. Los retos principales a los que se enfrenta son: conseguir el escalado industrial, acelerar la comercialización de sus alternativas y conseguir aprobaciones legislativas.

En referencia al aspecto regulatorio, en este lapso de tiempo vimos como Nature’s Fynd recibió la aprobación de Health Canadá para comercializar productos alternativos elaborados con su proteína de hongos Fy.

Otros movimientos, relacionados con financiación, que vimos en este escenario estuvieron protagonizados por Enough para acelerar la producción de su micoproteína Abunda o la ronda de financiación de 1,5 millones de libras de Adamo Foods para tratar de llevar su bistec de corte entero en base a micelio al mercado.

Asimismo, Meati Foods espera producir una tasa anual de millones de libras para finales de 2023 de su proteína elaborada con micelio, gracias a su nueva “Mega Ranch” de Colorado, inaugurada a principios de 2023 y financiada por una ronda recaudada en 2022 de 150 millones de dólares y por una nueva extensión en 2023 de 22 millones de dólares.

Y en nuestro país, conocimos la colaboración entre Innomy y Grupo Ausolan, cuyo propósito es validar el escalado de su tecnología de fermentación con micelio, e investigar en la elaboración de productos finales e intermedios, como texturizados o análogos de carne picada, con diferentes funcionalidades.

En el escenario de Insectos, este escenario continúa avanzando en lograr un mayor avance en la disponibilidad comercial de productos relacionados con esta proteína, por ello, sigue permaneciendo en etapa de Expectativas.

A superar esos desafíos ayudan las diferentes aprobaciones legislativas, como las que conocimos a inicios de 2023, cuando se aprobó la comercialización en la U.E. de dos nuevos tipos de insecto: larvas de escarabajo (Alphitobius diaperinus) y grillo doméstico (Acheta domesticus), que se unen a langosta migratoria (Locusta migratoria) y gusano de la harina (Tenebrio molitor).

Parece que a finales de 2023 o principios de 2024 se puede unir un Novel Food elaborado con proteína de insecto. El 1 de junio de 2023 se publicó que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aprobaba un polvo elaborado de gusanos amarillos de la harina de la startup francesa Nutri’Earth.

EFSA concluyó que el polvo, elaborado de la forma larvaria de la especie de Tenebrio molitor, es nutricional y seguro de usar bajo los usos propuestos por la compañía. Tras pasar este requisito, la Comisión Europea presentará el dictamen de EFSA a los Estados miembros de la U.E. para debatir si autorizar el nuevo alimento y las condiciones de uso.

En caso de voto favorable, corresponderá a la Comisión establecer normas para su comercialización en un proceso que podría durar hasta siete meses.

Eso sí, a pesar del avance legislativo, este tipo de proteínas se encuentra con barreras que impiden un mayor desarrollo. Algunas de ellas son: “aspectos socioculturales para probar esta clase de alimentos, la accesibilidad a esta clase de productos y la demanda existente hoy en día”, indican desde la industria.

A pesar de esas dificultades, se continúan viendo iniciativas como la de Ynsect, que anunció la creación de un chip de genotipado para la cría de insectos lo que significa un paso en “la selección de larvas para producir más proteínas basadas en insectos”, indican. O la de Tebrio, la cual está construyendo en la provincia de Salamanca una fábrica de 90.000 m2 para producir 100.000 toneladas de producto de Tenebrio molitor.

Un escenario que creció en protagonismo de mayo-agosto de 2023 es el de Aire. Este escenario pasó de tener una cuota de voz del 1,45% en este macroescenario a casi llegar al 5%. Además, también progresó en momento de Innovación pasando de Arranque, en la actualización anterior, a Expectativas.

A este avance ayudó que la mayoría de las noticias  analizadas estuviera protagonizada por proyectos-tecnologías que aún tienen que desarrollarse más para llegar al consumidor, con el 54,5%, y por lanzamientos-proyectos cercanos o ya en el mercado.

Sin duda, una de las noticias más llamativas de este escenario tuvo como actor principal a la startup finlandesa Solein, que presentó en junio de 2023 un helado en base a CO2 y aire en Singapur. Esta novedad marca la primera vez que un alimento hecho con este tipo de proteína es accesible al público en el mundo.

También de interés resultan las propuestas de Calysta, la cual desarrolló Positive Protein para su uso en alimentos humanos y que utiliza una plataforma de fermentación patentada para producir lo que describe como «proteína sin límites», o la de Arkeon Biotechnologies, que anunció la apertura de una planta piloto para comercializar proteínas de CO2 en Viena.

Asimismo, Air Protein, que suministra oxígeno, CO2 y nitrógeno a los microbios para crear proteínas, recaudó 75 millones de dólares en una ronda liderada por ADM Ventures, Barclays, GV y la Fundación de la familia Ford. Aprovechando la financiación, Air Protein se asoció con ADM para construir la primera instalación de producción comercial de la empresa.

Otra alianza que vimos en este periodo fue la de la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Novo Nordisk para apoyar un consorcio que pretende utilizar CO2 para aplicaciones alimentarias.

En fase de Expectativas continúa el escenario de Productos híbridos (aquellos en los que se combina proteínas de dos fuentes diferentes). Muchas de las propuestas están protagonizadas por iniciativas-proyectos que se tienen que desarrollar más o barreras legislativas para alcanzar el mercado.

En este escenario se está empezando a valorar la combinación de cell-based con proteína vegetal. El producir cell-based a escala continúa siendo costoso y la carne elaborada completamente de células a costos razonables aún no es viable. Por ello, productores de cell-based están mezclando carne cultivada con ingredientes de origen vegetal. Este enfoque ofrece un camino más directo para elaborar productos comercialmente más viables.

Por ejemplo, el pollo de GOOD Meat, que se pudo degustar en Estados Unidos en el verano de 2023, es un producto híbrido hecho de mezcla de células y proteínas vegetales. Además, Upside Foods, la otra startup que puede comercializar su pollo cultivado en Estados Unidos, también anunció una nueva gama de productos híbridos, que incluyen salchichas y sándwiches de pollo y albóndigas hechas con carne molida cultivada, hierbas y proteínas de origen vegetal.

Pero en este lapso de tiempo no solo vimos propuestas de cell-based y proteína vegetal. Una idea diferente es la asociación de Perfect Day con la marca de suplementos deportivos Unico Nutrition para lanzar un polvo de proteína híbrida, cuya fórmula combina proteína de leche, clara de huevo y suero sostenible elaborado a través de fermentación.

En este periodo, las noticias protagonizadas por el escenario de Grasas y aceites alternativos tuvieron como protagonista iniciativas-proyectos que se tienen que desarrollar, con el 50% o lanzamientos que se encuentran cerca o en el mercado, con el 33,3%.

La fermentación de precisión y el cultivo celular se consideran cada vez más como soluciones tecnológicas en el ámbito de las grasas alternativas.

Ejemplo de cultivo celular tenemos a CultiFat, la grasa cell-based de Cultimate Foods, que reemplaza a los saborizantes, aceite de coco y metilcelulosa en la carne de origen vegetal.

Ya en grasas de origen vegetal, supimos de cómo Shiru utiliza una plataforma de Inteligencia Artificial para elaborar grasas de origen vegetal; la grasa vegetal Phytofat de Lypid, que está disponible en los servicios de alimentos y B2B de Estados Unidos o el reemplazo vegano, denominado FaTRIX a la mantequilla y otras grasas animales para pasteles y productos de panadería, de Gaven.

También, descubrimos actividad en aceites alternativos. C16 Biosciences, startup respaldada por Bill Gates, anunció el lanzamiento de una alternativa al aceite de palma, y Clean Food Group recaudó 2,3 millones de libras para acelerar la comercialización de aceites y grasas alternativos al de palma, elaborados mediante fermentación.

Pero no solo en este tiempo percibimos novedades en grasas y aceites alternativos. También, hemos visto novedades en el escenario de Otros alimentos e ingredientes alternativos, algunas de ellas con un componente muy dulce, ya que en estos meses conocimos propuestas para elaborar diferentes tipos de análogos de miel, sin utilizar abejas, como el caso de Melibio, que está apostando por una alternativa a la miel vegana.

Otras iniciativas vistas fueron las de Chosen Foods, con su caviar de aceite de aguacate con especias de calabaza, o la de distintas startups (Atomo, Minus Coffee, Northern Wonder, Prefer, Voyage, Cult food science o Stem) que plantean alternativas al café.

Clean label, una característica que se tiene más en cuenta

El macroescenario de Clean label sigue avanzando y cada vez encontramos más productos en el que este concepto es protagonista.

Este macroescenario presenta algunas características destacables como son:

  • Muchos de los lanzamientos ya ponen el foco en ser clean label.
  • Se estima que el mercado de ingredientes de etiqueta clean label crezca en el periodo 2023-2030 a un CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesto) del 6,9%, según Meticulous Research.

Si quieres profundizar más pincha en este enlace.

Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0: la tecnología NIR, hiperespectral y blockchain, protagonistas

En el macroescenario de Calidad y Seguridad Alimentaria 4.0 se muestran los avances para que nuevas técnicas de análisis progresen en su camino hacia la disponibilidad comercial.

Entre los aspectos que podemos resaltar dentro de este macroescenario destacan:

  • La calidad y seguridad alimentaria 4.0 es un paso adelante en la calidad y seguridad alimentaria, ya que combina tecnologías de visión y digitales con la ciencia del dato para generar ventajas significativas como el ahorro de tiempo, la capacidad de generar modelos predictivos, la no destrucción de la muestra y la toma de decisiones en base a datos que potencialmente pueden mejorar el proceso de producción de alimentos
  • En este periodo analizado, hemos seguido conociendo propuestas en NIRhiperespectral para medir la calidad, vida útil o detectar cuerpos extraños o el fraude alimentario.
  • En el escenario de Trazabilidad la mayoría de las informaciones tiene a la tecnología blockchain como protagonista.
  •  

Uso de la tecnología hiperespectral en barritas de cereal. Foto: CNTA

Si quieres profundizar más en este macroescenario haz click en este enlace.

Nutrición personalizada, propuestas dirigidas hacia colectivos con necesidades especiales

En el macroescenario de Nutrición Personalizada (aquellos desarrollos alimenticios saludables enfocados a la nutrición personal o a colectivos con necesidades especiales) se encuentra en fase de Desafíos, debido a que en este periodo hubo proliferación de investigaciones y noticias que aluden a las barreras con las que se encuentra este macroescenario para llegar al mercado.

Algunos de los datos más destacables en este macroescenario son:

  • La mayoría de los informaciones en este macroescenario se dirige hacia el escenario de Colectivos con necesidades especiales. Entre los colectivos que captan la atención en los desarrollos de las empresas están: población infantil, deportistas y personas seniors.
  • En el escenario de Nutrición Personal se están observando iniciativas que se apoyan en la Inteligencia Artificial para proporcionar recomendaciones nutricionales.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentos-Ingredientes alternativos, un macroescenario que evoluciona

En esta nueva edición (septiembre-noviembre de 2023) del Mapa de Escenarios de Oportunidad, este macroescenario continúa en fase de Desafíos.

Lo más destacable de este macro es:

  • En el escenario de Grasas y aceites alternativos, algunas empresas apuestan por utilizar tecnologías como la fermentación de precisión o el cultivo celular.
  • Destacan también las variadas iniciativas para elaborar diferentes alternativas al chocolate, café, colágeno animal o atún.

Grasa alternativa láctea de Yali Bio. Foto: Yali Bio

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Digitalización avanzada, la industria alimentaria empieza a conocer el potencial de la Inteligencia Artificial

En el macroescenario de Digitalización avanzada, sobresalen las propuestas protagonizadas por el escenario de Inteligencia Artificial (IA), que protagoniza el 62,8% de las noticias analizadas en este macroescenario.

En este macroescenario, los principales datos a resaltar son:

  • En estos últimos meses, la inteligencia artificial (IA) ha copado gran parte de la actualidad informativa en Foodtech.
  • Algunas empresas alimentarias ya están empezando a probar la IA en sus procesos y ya se ven algunos casos de uso en monitorización cultivos, predicción de ventas, control de calidad y seguridad alimentaria, gestión de biorreactores o crear planes personalizados, entre otros usos.
  • Las empresas también están utilizando la formulación inteligente (a través de la IA) para encontrar nuevos o los ingredientes más adecuados para sus productos.

 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Alimentación saludable, evolución del vínculo entre alimentación y salud

Azúcar. Foto: CNTA

Otro de los desafíos apremiantes que tiene la sociedad actual es la evolución del vínculo que existe entre salud y alimentación y ya se empieza a ver el concepto: “alimentos como medicina”. Dentro de este macroescenario destacamos:

  • Pre, pro y postbióticos: se están empezando a ver más casos de empresas que están lanzando alimentos con  postbióticos (preparado de microorganismos inanimados o sus componentes que tienen propiedades beneficiosas para el cuerpo humano).
  • Alimentos funcionales: se muestran iniciativas que ayudan a un mejor descanso nocturno o a la salud cardiovascular.
  • Mejora del Perfil Nutricional: escenario en el que la mayoría de las informaciones versaron sobre soluciones o investigaciones para reducir el contenido de azúcar y sal en los alimentos.  Ante la mayor presión social, y también por parte de los inversores, diferentes multinacionales anunciaron inversiones y propuestas para lograr que sus productos tengan un perfil más saludable en un futuro a medio plazo.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Nuevas Tecnologías de Proceso, hacia la optimización, el escalado y la reducción de costes

En el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso las tecnologías que protagonizaron más noticias en este periodo de análisis fueron: Fermentación de precisión, Tecnologías cell-based, Fermentación de biomasa y Fermentación. En este macroescenario los principales datos a resaltar son:

  • Fermentación de precisión: se apuesta por esta tecnología para elaborar, principalmente, ingredientes como la proteína de suero o la caseína. Para que esta tecnología se desarrolle más tiene que superar diferentes barreras como son: reducir el alto coste de la tecnología y del propio proceso de producción, aumentar el escalado tanto en capacidad de producción como en comercialización y lograr más aprobaciones legislativas.
  • Tecnologías cellbased: variadas propuestas que buscan optimizar y abaratar los costes de los medios de crecimiento, el gran reto al que se enfrenta este escenario.
  • Impresión 3D: se empiezan a ver iniciativas y lanzamientos que ya alcanzan el mercado.
  • Tecnologías de conservación: en este escenario se están desarrollando nuevas tecnologías con gran potencial. En esta actualización conocimos propuestas en plasma frío, para la eliminación de microorganismos y conservación de alimentos, o elaboración de stickers que liberan compuestos de origen vegetal que pueden prevenir la pudrición prematura y prolongar su vida útil.

Biorreactores de CNTA. Foto: CNTA 

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Sostenibilidad, la industria alimentaria cada vez más concienciada

El cambio en el modelo productivo de alimentos para reducir el impacto ambiental es uno de los aspectos que están marcando el sector de la alimentación. Para alcanzar este objetivo y en pos de favorecer un entorno más sostenible se están realizando diferentes actividades en referencia a la Sostenibilidad.

En este macroescenario destacamos:

  • Packaging sostenible: este escenario ha protagonizado la mayoría de las informaciones. En esta nueva actualización, se ha visto que algunas empresas alimentarias siguen investigando e innovando en materiales alternativos al petróleo, uso de bioplásticos o formas para reducir el embalaje y, así, promover un medioambiente más limpio y adaptarse a la legislación vigente y que está por venir
  • Neutro en Carbono: se siguen observando informaciones que alertan sobre el “greenwashing” o lavado verde, aquellas declaraciones y certificaciones medioambientales en productos y servicios que resultan engañosas, que son poco efectivas o que no tienen base científica, un hecho que estará perseguido en la Unión Europea.
  • Upcycling- Food Waste: los principales desafíos que tiene que superar son: mejorar las cadenas de aprovisionamiento, tratar de crear una nueva narrativa en torno a los ingredientes-productos upcycled, expandir los límites tecnológicos o conseguir una normativa clara en Europa sobre lo que se entiende por desperdicio alimentario.
  • Vertical Indoor-Farming/Hydroponics: un escenario con dos caras. La más positiva es que ha habido varias rondas de financiación. Por su parte, la más negativa alude a que actores “relevantes” de este sector están pasando por complicaciones.

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.

Proteínas alternativas, un macroescenario con varios desafíos que superar

El macroescenario de Proteínas alternativas continúa siendo el que más cuota de voz tiene, con el 31,27%, cifra similar a la que tuvo en la anterior actualización (mayo-agosto de 2023).

En cuanto a inversión, los datos de The Good Food Institute (GFI) señalan que la inversión mundial en el tercer trimestre de 2023 alcanzó los 184 millones de dólares, lo que representa un descenso del -38%, respecto al trimestre anterior, pero supone una bajada aun mayor del -56,2%, en referencia al tercer trimestre de 2022.

Dentro de esta macroescenario destacamos:

  • Proteína vegetal, escenario en el que muchas de las propuestas han tratado de solventar uno de sus grandes desafíos: cumplir con las expectativas del consumidor, el cual demanda sabor, frescura, clean label y una relación calidad y precio acorde a otras propuestas análogas de origen animal, en un producto plant-based.
  • Cell-based, este sector se está encontrando con cuatro retos principales: la aceptación por parte de los consumidores, reducir los costes de producción, aumentar la escalabilidad industrial y conseguir un entorno normativo favorable. Y en lo referente al aspecto normativo, The Cultivated B ha realizado la denominada fase previa para pedir la certificación de EFSA para su producto cell-based, y en Italia se ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la producción y comercialización de carne cell-based en el país transalpino.
  • SCP-Fermentación: entre las principales barreras que debe afrontar esta proteína alternativa destacan: alto coste de la tecnología, lograr el escalado industrial, posibles riesgos para la salud asociados a estos productos, reticencias y falta confianza del consumidor y lograr más aprobaciones legislativas.
  •  

Si quieres profundizar más en este macroescenario pincha en este enlace.