TECNOLOGÍAS DE PROCESO

PERIODO MAYO/AGOSTO 2023_ Total de informaciones analizadas: 110

Interpretando el mapa…

¿Quieres compartir este mapa en formato original?
Descárgalo aquí

Fermentación de precisión, centrados en el escalado

En este periodo analizado, el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso alcanzó un 15,69% en cuota de voz dentro de nuestro Mapa de Escenarios de Oportunidad FoodTech, cifra similar a la de la actualización de enero-abril de 2023.

Dentro de este macroescenario, la fermentación de precisión continúa siendo la tecnología que acapara los principales focos, con el 27,7% de cuota dentro de este macroescenario.

Los retos y barreras a superar, con el 36,67%, fue la temática mayoritaria en las noticias analizadas en este periodo sobre este escenario. Y entre los desafíos que tiene que solventar esta tecnología destacan: conseguir una mayor escalabilidad e infraestructura industrial y lograr más aprobaciones legislativas.

Algunas startups ya están avanzando en acelerar su escalado como Imagindairy que inauguró una nueva sede que servirá para acelerar la producción de sus lácteos alternativos. Además, la startup obtuvo el estatus GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro) en Estados Unidos, convirtiéndose en la tercera compañía de fermentación de precisión en hacerlo, tras Perfect Day y Remilk.

Otro movimiento interesante fue la asociación entre Novozymes y Arla Food Ingredients que servirá para que Novozymes acelere la escala industrial de ingredientes proteicos elaborados a través de fermentación de precisión.

Igualmente, conocimos los avances de Helaina con la elaboración de la lactoferrina. La compañía dice que al asociarse con fabricantes externos puede producir a escala esta proteína de la leche materna. Un hito que ha logrado esta startup, en este periodo, es lograr producir más de 75.000 porciones de lactoferrina.

Continuando con la fermentación, la de biomasa sigue en este periodo siendo una tecnología utilizada por startups para elaborar alimentos alternativos. La mayoría de las informaciones analizadas trataron sobre inversiones o rondas de financiamientos, con el 44,4%, de startups como MicroHarvest, Farmless o Enough, entre otras.

La financiación más alta en este escenario correspondió a Enough, que logró 40 millones de euros para poder escalar la producción de sus análogos de productos del mar a través de fermentación de biomasa, de 10.000 toneladas métricas al año a 60.000 métricas para 2027.

Asimismo, MicroHarvest recaudó 1,5 millones de euros para su planta piloto que está construyendo en Lisboa que servirá para producir prototipos y acelerar la investigación, y Farmless consiguió 1,3 millones de euros para avanzar en la experimentación con biofermentadores más potentes, fortalecer al equipo y trabajar en aprobaciones regulatorias.

También conocimos como Changing Bio, que utiliza la tecnología de fermentación de biomasa para obtener una proteína microbiana derivada de la levadura denominada Kluvy, está construyendo una planta de 9.000 metros cuadrados que albergará seis tanques de producción.

Otro tipo de fermentación, ajena a la de biomasa y de fermentación, es la que recogemos en el escenario de Fermentación. La mayoría de las noticias analizadas en este escenario versó sobre iniciativas que ya han alcanzado el mercado, con el 44,4%, o por investigaciones, con el 22%.

Con esta tecnología como protagonista conocimos diferentes propuestas como el chocolate sin cacao de WNWN, que recibió el premio a la ‘Mejor Demostración’ en el Häagen-Dazs Start-Up Innovation Challenge, o el análogo de café, elaborado con subproductos de legumbres, de Minus.

También resaltable fue la iniciativa de la startup española Miwi para desarrollar una nueva oferta de kombucha a partir de la fermentación de té verde y azúcar de caña orgánico, que se consume en su totalidad en el proceso de fermentación.

En esta edición (mayo-agosto 2023), vimos una subida importante, del +26,14%, en cuota de voz en el escenario de Impresión 3D, en referencia a la actualización anterior.

En cuanto a momento de Innovación, este escenario sigue anclado en momento de Expectativas, teniendo a diferentes startups que continúan investigando para derribar ese muro que supone pasar del desarrollo tecnológico al mercado.

Durante estos meses, observamos a diferentes startups que trabajan con impresión 3D y continúan investigando en esta tecnología.

Uno de los acuerdos más llamativos fue el de Steakholder Foods, que anunció una asociación estratégica con un organismo gubernamental acreditado con sede en el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (GCC) para promover la escalabilidad de su tecnología de alimentos impresos en 3D en los territorios del CCG (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos).

También conocimos como Wobbleworks está trabajando para que su tecnología Chefdoodler sea accesible para elaborar alimentos 3D en base azúcar en el hogar.

Ya en España destacó la alianza entre la startup navarra Cocuus y Foodys para poner en funcionamiento una planta para producir y vender alimentos impresos en 3D.

Todo lo relacionado con cell-based y sus tecnologías sigue despertando gran interés en estos últimos meses analizados, como refleja el crecimiento, en un 28,9%, del escenario Tecnologías cell-based en cuota de voz, dentro de este macroescenario.

Este escenario que sigue en momento de Innovación de Expectativas tiene como principal reto a superar el lograr abaratar y optimizar los medios de crecimiento.

Para avanzar en esa optimización, supimos de propuestas como la de la startup de Los Ángeles Omeat, que ya ha completado las primeras ventas comerciales de Plenty, su alternativa asequible al suero fetal bovino.

Asimismo, Dyadic International indicó que su albúmina de suero bovino libre de animales es estructuralmente idéntica a la albúmina animal comercial, abriendo nuevas oportunidades de comercialización, y Aleph Farms anunció que llegó a un acuerdo con Thermo Fisher Scientific para que le suministre los medios de crecimientos para desarrollar su carne cell-based.

Por su parte, y utilizando otro enfoque, desde la startup británica Uncommon dicen que han desarrollado una nueva manera (pendiente de patente) que es más eficiente y barata de introducir ARN en las células (una idea semejante a la que se utilizó para las vacunas de la COVID) para así, con ese ARN, poder dirigir la diferenciación de las células hacia grasa o músculo y poder desarrollar productos cell-based.

La encapsulación es una tecnología que sigue generando proyectos de investigación por su capacidad para introducir diferentes ingredientes activos manteniendo su estabilidad en los procesos, para controlar su liberación o para aumentar su biodisponibilidad, lo que le hace una tecnología interesante para el desarrollo de productos funcionales.

Por ello, no es extraño que surjan investigaciones, temática que protagonizó la mayoría de las noticias analizadas, con el 44,4%, en este escenario.

En este lapso de tiempo vimos investigaciones que trataban sobre de la encapsulación de carotenoides (pigmentos naturales que aportan color a muchas frutas y verduras) a base de microalgas o uso de microcápsulas con extracto de yerba de mate para incorporarla a la proteína de suero de leche hidrolizada.

También, pudimos ver algunas iniciativas que alcanzaron el mercado como como la línea de golosinas con altas dosis de cafeína de TopGum, que utiliza la tecnología de microencapsulación o diferentes bebidas energéticas, con las que se ha utilizado la tecnología de encapsulación para incorporar ingredientes como cafeína o taurina sin que esto afectara al sabor de la bebida.

Respecto al escenario de Tecnologías de conservación, seguimos observando una gran actividad investigadora que trata de mejorar las soluciones existentes para conseguir vidas útiles más largas, menores efectos del uso de la tecnología, etc. Como muestra señalar que el 30,7% de las informaciones analizadas versaron sobre investigaciones.

Algunas de esas investigaciones trataron sobre cómo la tecnología de pulsos eléctricos puede ser una alternativa a la congelación para matar el anisakis en pescados, o cómo el almacenamiento hiperbárico puede controlar el crecimiento microbiano.

Asimismo, CNTA, dentro del proyecto Bacbiop, está investigando sobre cepas bacterianas seguras (QPS) con capacidad de producir compuestos (principalmente bacteriocinas) con actividad frente a las bacterias patógenas (responsables de la seguridad sanitaria) y frente a las bacterias alterantes (responsables del fin de vida útil) de esos alimentos frescos y mínimamente procesados.

Otras propuestas interesantes estuvieron protagonizadas por Novozymes, con su ingrediente enzimático, Novamyl BestBite, diseñado para aumentar la frescura y mejorar la vida útil de los alimentos horneados; Bioveritas, con su inhibidor de moho clean label, o Foodberry, con sus recubrimientos comestibles a partir de fibras de frutas y verduras que pueden extender la vida útil de alimentos ricos en humedad como el helado o el hummus.

Por último, en el macroescenario de Nuevas tecnologías de proceso tenemos el escenario de Molecular farming, tecnología con la que se produce proteínas a través de las plantas.

En este escenario las informaciones analizadas que hablaban sobre esta tecnología se referían a proyectos que se deben escalar para alcanzar el mercado, en un 85,7%.

Entre esas iniciativas destacó el anuncio de Moolec Science, la cual presentó ‘Piggy Sooy’, la soja que produce proteínas de cerdo a través de molecular farming; la iniciativa de IngretientWerks que produce proteína hemo a través de maíz modificado genéticamente; la propuesta de Bright Biotech, que utiliza los cloroplastos para obtener grandes cantidades de proteínas de alto valor de las plantas, o la alianza entre KBio y ZERO para construir una red de molecular farming.

Profundiza en otros macroescenarios